La competencia escrita en lengua inglesa en alumnos monolingües y bilingües de 4º ESO

  1. Corral Robles, Silvia
Dirigida por:
  1. Daniel Madrid Fernández Director
  2. Gracia González Gijón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Enrique Gervilla Castillo Presidente
  2. José Luis Ortega Martín Secretario
  3. Cristóbal González Álvarez Vocal
  4. Elvira Barrios Vocal
  5. María del Mar Campos Fernández-Fígares Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral estudia el efecto del enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) sobre la competencia escrita en inglés de estudiantes de secundaria pertenecientes al programa de Plurilingüismo de la Junta de Andalucía. Los resultados de esta metodología se comparan con los del enfoque tradicional ILE (inglés como lengua extranjera), donde todas las asignaturas se imparten en la lengua materna (español) exceptuando la lengua extranjera, que en este caso sería el inglés. En esta investigación han participado 112 alumnos de dos centros públicos de Granada y provincia, todos ellos nativos de español y pertenecientes a 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El análisis de la competencia escrita de los estudiantes objeto de estudio se ha abordado desde el enfoque teórico de Canale y Swain (1980) que está formado por cuatro campos de conocimiento imprescindibles para determinar la habilidad escrita: la competencia lingüística, competencia discursiva, competencia estratégica y competencia sociolingüística. En primer lugar, se ha pretendido analizar la competencia lingüística desde el estudio de la competencia léxica, la competencia gramatical y la competencia ortográfica determinando la frecuencia de errores de ambos colectivos e identificando la naturaleza de los errores cometidos y las posibles estrategias empleadas. En segundo lugar, en el estudio de la competencia discursiva, se ha considerado el nivel de coherencia, cohesión y adecuación textual de las producciones escritas. En tercer lugar, la competencia estratégica se ha determinado a través de la frecuencia de errores identificada en las estrategias de alcance o expansión empleadas por los estudiantes: code-switching, extranjerización y traducción literal. Finalmente, se ha analizado la competencia sociolingüística y cultural con el fin de comprobar si han adquirido estas pautas en el discurso escrito. Esta investigación enmarcada en el paradigma cualitativo y de corte descriptivo ha utilizado como instrumento de recogida de datos, el test de expresión escrita diseñado, construido y validado por Madrid y Hughes (2011). Para el tratamiento de los datos se han empleado, por un lado, el programa informático para investigación cualitativa N-Vivo en su última versión 11 y, por otro lado, se ha empleado el sistema computacional conocido como “L2 Syntactic Complexity Analyzer (L2SCA)” que permite analizar la complejidad sintáctica de las producciones escritas de estudiantes de L2. Los resultados de este estudio demuestran que, en cuanto a la competencia discursiva y en relación a la cohesión textual el colectivo ILE presenta un mayor grado de discontinuidad e inconsistencia en sus producciones escritas. En torno a la coherencia de los textos de ambos colectivos, se ha observado que prima la desorganización de ideas en ambos colectivos, aunque se han identificado un mayor número de extractos incoherentes en el colectivo ILE. Por último, en relación a la adecuación textual hemos identificado la falta sistemática de la mayoría de las partes de la estructura paratextual de los textos por parte del colectivo ILE. En cuanto a la competencia estratégica, y en relación a las estrategias, traducción literal y extranjerización, se ha podido observar que el colectivo ILE ha sido el que más ha recurrido a su utilización. En cambio, en cuanto a la estrategia code-switching, la diferencia entre ambos colectivos no es relevante, al igual que sucede en la competencia lingüística en relación a la competencia léxica y la puntuación. Con respecto a la ortografía, la diferencia sí ha sido relevante en favor del colectivo AICLE, pues ha producido un menor número de errores. Tras analizar la competencia gramatical, hemos observado que, en cuanto a los aspectos gramaticales relacionados con los tiempos verbales, las formas verbales, la concordancia gramatical y la omisión verbal, el colectivo ILE utiliza de forma consistente y sistemática su conocimiento en la lengua materna para escribir en la lengua meta reflejando un nivel inferior al del colectivo AICLE. En relación a la estructura gramatical, como es el uso de la posición estándar del inglés y la omisión del sujeto, se ha podido constatar que en ambos colectivos los errores derivan de la transferencia de la lengua materna. Finalmente, en relación a los aspectos morfosintácticos se ha observado diferencias destacables a favor del colectivo AICLE. Por último, en relación a la competencia sociolingüística y cultural de los estudiantes objeto de estudio podemos concluir que las producciones escritas de ambos grupos tienden a reflejar las pautas culturales españolas, tales como el estilo adornado y el uso de frases encadenadas ininterrumpidas. No obstante, debemos puntualizar que el nivel superior de la competencia escrita por parte del colectivo AICLE ha permitido que éste se adapte mejor a la estructura discursiva de la segunda lengua, puesto que en el caso del colectivo ILE la transferencia de la lengua materna en sus escritos es más notable. Por tanto, en este estudio se ha podido observar que el enfoque metodológico AICLE es más eficaz que la instrucción del inglés como lengua extranjera desde una metodología tradicional para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes pertenecientes a secundaria.