La animación a la lectura en la mejora de las actitudes y de la expresión escrita del alumnado de educación secundaria

  1. CERVERA, TERESA
Dirigida por:
  1. María Pilar Núñez Delgado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Cristóbal González Álvarez Presidente/a
  2. José Rienda Polo Secretario
  3. María del Mar Ruiz Domínguez Vocal
  4. Ana María Ramos García Vocal
  5. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

Hoy día el sistema educativo de nuestro país se encuentra en un momento en el que urge un cambio metodológico que no basta con teorizar desde el ámbito académico sino que es necesario trasladara la práctica real de las aulas. La legislación educativa actual se esfuerza por legislar a favor de la diversidad, por hacer valer la importancia de la lectura para la adquisición de los contenidos de cada etapa y por establecer unos objetivos que sean capaces de ser alcanzados por una amplia mayoría de alumnos. Sin embargo, los resultados de las últimas pruebas PISA nos indican que la necesidad de establecer cambios que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje es urgente y quizás una de las tareas más relevantes que nos ocupan a nivel social. Para ello, es imprescindible establecer en el alumnado hábitos de lectura sólidos y constantes que repercutan en la mejora de la comprensión lectora y de la expresión escrita, competencias imprescindibles para la integración del alumnado en la sociedad. Sin embargo, antes de poder crear en los alumnos un hábito de lectura, es imprescindible mejorar su relación con la lectura, que en muchos casos es de rechazo. El alumnado que compone las aulas de nuestros centros es heterogéneo, no solo en necesidades sino también en inquietudes, y es necesario trabajar ambas para poder desarrollar el potencial de cada uno,de forma que se conviertan en personas felices e integradas en la sociedad. En muchas ocasiones el gran número de alumnos por clase y la necesidad de cumplir demasiados objetivos legislativos dificultan la tarea de tratar a cada uno con la exclusividad que se merece y a la que la legislación le otorga derecho. El contexto familiar, económico y social, en muchas ocasiones, también constituye un obstáculo que los docentes tienen que lidiar con prudencia y constancia, especialmente en los centros de compensación de educativa como en el que la investigadora realizaba su tarea como docente de Lengua Castellana y Literatura, un Instituto de Educación Secundaria de la provincia de Almería, catalogado como centro de compensatoria y difícil desempeño, inmerso en un barrio necesitado de transformación social.Este contexto en el que convergen la necesidad de mejorar la actitud del alumnado ante la lectura y su expresión escrita, y el alumnado de compensación educativa con carencias tan profundas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, vislumbramos el taller de animación lectora como posible solución metodológica.Intentando innovar en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura se ha desarrollado la presente tesis doctoral con la intención de comprobar si mejora la actitud del alumnado ante la lectura y la expresión escrita a través de los talleres de animación lectora, en un contexto de compensación educativa. Para ello se establecen los siguientes objetivos que han intentado ser alcanzados durante el proceso. El primero y principal es descubrir si la participación en los talleres de animación lectora fomenta el gusto por la lectura del alumnado y si, a su vez, se observa progresión en su expresión escrita. El segundo objetivo es conocer si el alumnado del grupo experimental mejora más su actitud ante la lectura y su expresión escrita que el alumnado del grupo de control.Por último, y teniendo el cuenta el contexto de educación compensatoria del que partíamos, se vio el interés que podría suponer encontrar conexiones entre los progresos realizados por el alumnado y los factores familiares, económicos y sociales que los rodeaban. Por lo tanto, se establece como último objetivo averiguar qué variables relativas al contexto se relacionan con la mejora de la actitud ante la lectura o la progresión en la expresión escrita producidas por la participación en los talleres de animación lectora.Para alcanzar estos objetivos se realiza una investigación no paramétrica y de corte exploratorio que nos permite, al finalizar y basándonos en las conclusiones, aportar a la comunidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura unas hipótesis para realizar un estudio posterior más concreto y maduro. Se trata de una investigación cuasi-experimental, que persigue la comprobación del efecto de la intervención específica de los talleres de animación lectora en alumnado que no ha sido asignado al azar, y cuantitativa, pues los datos arrojados por los cuestionarios se analizan a través de diversos estudios estadísticos. El estudio tiene carácter deductivo, y un diseño longitudinal y de seguimiento.Las conclusiones que se obtienen son relevantes para la comunidad investigadora y docente pues ofrecen los resultados de un estudio que se ha realizado en la práctica real del aula, en un contexto con múltiples dificultades y aproximando la teoría a la cotidianeidad. Las consecuencias de esta actividad se traducen en una invitación a la inclusión de herramientas lúdicas como el taller de animación lectora en las programaciones didácticas y en la posibilidad de ampliar la investigación en un futuro para la obtención de resultados que se puedan generalizar.