Diseño y sintesis de receptores derivados de carbohidratos.Ciclodextrinas multivalentes, podandos y ciclotrehalinas: Evaluacion de su capacidad de complejacion y reconocimiento por lectinas

  1. BENITO HERNANDEZ, JUAN MANUEL
Dirigida por:
  1. Carmen Ortiz Mellet Director/a
  2. José Manuel García Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2001

Tribunal:
  1. Manuel Gómez Guillén Presidente/a
  2. Antonio. Vargas Berenguel Secretario/a
  3. Antonio María Rabasco Álvarez Vocal
  4. Francisco Santoyo González Vocal
  5. Antonio Miguel Gil Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89173 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En esta tesis se ha abordado el estudio de las interacciones supramoleculares que implican carbohidratos con otras moléculas orgánicas tanto a nivel molecular, para el diseño de sistemas de transporte especifico de farmacos, como a nivel atomico para determinar la influencia que los aspectos conformacionales y estructurales tienen sobre los procesos de reconocimiento y asociacion. En la primera parte de esta Tesis se han peraprado neoglicoconjugados derivados de B-ciclodextrina que incorporan antenas sacarídicas y se ha evaluado su capacidad de reconocimiento especifico por lectinas, como la Concanavalina A, empleando el protocolo ELLA, asi como estabilizacion de farmacos en medio acuoso empleando Taxotere R, un anticanceroso de la familia de los taxanos. Se han empleado estrategias convergente y divergente para la sintesis de los derivados monoantenados, poliantenadas y dendriticos incluyendo en ambos casos como etapa clave la formacion de un fuente de tiourea entre el marcador sacaridico y el transportador (ciclodextrina). En la segunda parte se han utilizado dos tipos de receptores derivados de carbohidratos para el analisis de interacciones a nivel atómico. Para el estudio de asociaciones dirigidas por enlaces de hidrógeno en medio organico se emplearon receptores de tipo podando,concluyendose que las propiedades de complejación no dependen tanto de las propiedades conformacionales del receptor, como del entorno del sitio de la union y de la naturaleza de las interacciones individuales. En el caso de interacciones fuertes la preorganizacion es fundamental para alcanzar estructuras bien definidas, pero cuando son débiles, es más importante disponer de una superficie de contacto máxima. Para el estuido de asociaciones hidrófobas en medio acuoso se han empleado analogos de ciclodextrina basados en trehalosa que permiten la interaccion con la cara B de las unidades de azucar.