Alteraciones hematológicas, bioquímicas y proteicas en el alcoholismo crónico

  1. ROCA RUIZ ANA M.
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Cuartero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. José Rico Irles Presidente
  2. Francisco José Pérez Blanco Secretario
  3. Manuel Martín González Vocal
  4. Manuel García Morillas Vocal
  5. J. R. Vicente Rull Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 94269 DIALNET

Resumen

España, junto a Francia e Italia, es uno de los mayores productores y consumidores de bebidas alcohólicas, sobre todo cerveza y vino. La OMS clasifica el alcohol dentro de las drogas con lo que el alcoholismo sería una verdadera toxocomanía, siendo hoy día hoy la principal drogodependencia admitida en el mundo occidental, causando gran cantidad de enfermedades. Para el diagnóstico, además de la historia clínica, se usan varios marcadores biológicos. El VCM y la gamma-GT ocupan un lugar preferencial por su fácil uso y bajo coste, sin embargo su sensibilidad y especificidad es varía mucho según los diversos autores. Numerosos estudios indagan sobre la aplicación de nuevos parámetros bioquímicos que puedan servir como marcadores en el diagnóstico del alcoholismo crónico. Sabemos que el hígado metaboliza el 80-95% del alcohol ingerido y además este órgano es una de las principales "dianas" de la acción tóxica del alcohol y el órgano sintético fundamental de las proteínas tanto en su porción paenquimatosa como mesenquimal. OBJETIVOS - Evaluar la repercusión del alcohol sobre la función proteinopoyética del hígado, tanto a nivle parenquimatoso donde se sintetizan los reactantes biológicos proteicos, como a nivle mesenquimal donde se sintetizan las Ig. - Analizar la repercusión del alcoholismo sobre indicadores biológicos como el VCM y la gamma-GT. - Evaluar las modificaciones de los diferentes parámetros en relación con la presencia o no hepatopatía. - Analizar los cambios de estos parámetros en relación a la existencia o no de infección y estudiar la repercusión según el tipo de infección: infección aguda, crónica o ambas simultáneamente. Para ello estudiamos 125 pacientes varones, todos ellos alcohólicos, con un consumo de alcohol igual o superior a 80 gr/día y este hábito lo venían manteniendo un mínimo de 10 años. La muestra objeto se dividió en una serie de pacient