Efectos de la ruptura de las parejas de hecho

  1. Martín Molina, Alejandro Andrés
Dirigida por:
  1. Guillermo Orozco Pardo Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón Presidenta
  2. Antonio Martín León Secretario
  3. Ramón Herrera de las Heras Vocal
  4. Ignacio Gallego Domínguez Vocal
  5. Ana María Pérez Vallejo Vocal
Departamento:
  1. DERECHO CIVIL

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral analiza las relaciones de convivencia de las parejas de hecho o more usorio, estableciendo las diferencias y similitudes con los matrimonios, sobre todo en los momentos de ruptura que es cuando se generan más derechos entre las partes y sus descendientes. Se parte de una breve alusión a la referencia histórica y de cómo han ido existiendo a lo largo de los tiempos esta forma de relación entre parejas. A continuación se les da una definición conforme ha establecido la doctrina científica y la jurisprudencia de los tribunales, principalmente la realizada por nuestro Tribunal Supremo que es el único órgano judicial que fija jurisprudencia; para seguir con el análisis de las distintas características y elementos que son necesarios para entender que existe una pareja de hecho y como se compone la misma. Una vez que han quedado fijados de forma clara sus requisitos constitutivos, me centro en analizar las distintas características que influyen en el desarrollo de las mismas, tanto durante la convivencia, como sobre todo cuando se produce la ruptura de la misma, y las distintas consecuencias que esto produce. Durante la convivencia los efectos que producen la relación de pareja de hecho, van a estar determinados principalmente por la forma en cómo se van a constituir como pareja de hecho y de la eficacia jurídica que tendrá dicha constitución. Por ello es fundamental la forma constitutiva y que queda formalmente establecida la misma, para que en caso de ruptura se puedan derivar derechos entre las partes y sus hijos. Así pues, es fundamental en estos requisitos los de la permanencia y la publicidad en su relación cotidiana. No obstante, el momento en el que se van a producir los más importantes efectos y los que más relevancia van a tener para las partes, va a ser en los casos de ruptura de la pareja de hecho. Ello es así porque en el momento de finalizar la relación, es cuando van a surgir los problemas de la misma y la necesidad de regular determinados efectos entre las partes y sobre todo para los hijos que tengan en la pareja. La equiparación de los hijos de las parejas de hecho como los de un matrimonio, va a ser igual y su consideración legal y jurídica, será la misma, por lo que los derechos que tengan no se van a ver diferenciados por el tipo de filiación que tengan, y esta es una cuestión que se analiza detalladamente en la tesis. De hecho cuando se establezcan unos alimentos para los hijos o una asignación del hogar familiar, el procedimiento judicial y la aplicación de la normativa civil va a ser la misma que para los casos de separaciones matrimoniales. En todo este aspecto primará el principio del favor filii o ulterior protección del menor, analizándose en este punto la especial trascendencia que tiene la intervención del Ministerio Fiscal como garante y protector de los derechos e intereses de los menores e incapacitados. Estos procedimientos se van a regular desde el punto de vista procesal, de igual forma que lo matrimoniales, aplicando la normativa por analogía. También se analiza de forma profunda las consecuencias de las rupturas que provocan en los miembros de la pareja, ya que cuando se trata de crisis matrimoniales surge la posibilidad de asignar una pensión compensatoria, y en cambio en las parejas de hecho no se puede fijar la misma, al no poder aplicar las normas matrimoniales. Por ello, hay que buscar otras figuras jurídicas que compensen a uno de los miembros de la pareja que queda en mayor desprotección con la ruptura. Estas figuras que se analizan son el enriquecimiento injusto, la comunidad de bienes, la sociedad civil o una comunidad de bienes, una compensación o indemnización, o el análisis de la analogía en la posibilidad de aplicación de la normativa matrimonial para quienes defiendan esta posibilidad. Se analiza los efectos que producen las rupturas de parejas cuando son por fallecimiento, en el reconocimiento y adquisición de derechos para el superviviente, y los efectos post mortem para el reconocimiento de pensiones por organismos públicos o en los casos de sucesiones hereditarias. Siendo de especial análisis los supuestos de subrogaciones en materia de arrendamientos de viviendas. Con la presente tesis he tratado de trasladar la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre los distintos casos en los que ha tenido que pronunciarse para resolver la problemática tanto de índole personal como patrimonial que se le presentaba con dichas rupturas, centrándome en las sentencias más importantes y de mayor relevancia en esta materia.