Promoción de la lectura en educación parvularia. Programa de análisis e intervención en jardines infantiles de Valparaíso, Chile

  1. Herrera Sepúlveda, María Patricia
Dirigida por:
  1. Juan Mata Anaya Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Pilar Núñez Delgado Presidenta
  2. José Rienda Polo Secretario
  3. María del Mar Ruiz Domínguez Vocal
  4. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Vocal
  5. Carmen Alvarez Alvarez Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El origen de esta investigación radica en la convicción de que la promoción de la lectura desde los primeros años de vida constituye un espacio de oportunidades para los niños, una instancia que lleva implícito el derecho a acceder a espacios de desarrollo enriquecidos y legítimados desde lo que implica el derecho a recibir a una educación de calidad desde los primeros años de vida y que, en el caso de esta investigación, se estudia desde el ingreso del niño al jardín infantil. Además, sabido es que los sectores marginales de las grandes ciudades, donde la pobreza se agolpa en barrios y hogares, los niños tienen menos recursos disponibles para acceder a instancias educativas -en general- de calidad y, en particular, mayores dificultades de acceso a espacios lectores que promuevan en ellos el aprecio por la lectura, es a partir de esa constatación, que la investigación se despliega en espacios educativos donde se viven experiencias de marginalidad, y que en este caso ocurren en la ciudad de Valparaíso, Chile, en tres centros educativos que atienden a niños de 3 meses hasta 5 años de edad, con profesionales que desarrollan grandes esfuerzos para cumplir con las políticas públicas en materia de promoción de la lectura, allí, donde se estimó era factible realizar, modestamente, una contribución, se elaboró, desarrolló y evaluó la propuesta que cruza la investigación que se informa. La estructura general del informe de investigación se divide en tres partes, la primera, en la cual se expone las bases teóricas y la contextualización de nivel educativo en donde se realizó el estudio. Una segunda parte donde se da cuenta del trabajo de campo que reúne las evidencias de la experiencia didáctica realizada en tres escuelas infantiles de la cuidad de Valparaíso, Chile, a partir de una intervención pedagógica destinada a acompañar a los equipos profesionales que llevan a cabo los procesos de mediación lectora, teniendo la investigación un diseño de carácter cualitativo, expresado en un dispositivo didáctico con el cual se trabajó en terreno. El proceso de análisis se realizó en base a la Teoría Fundamentada, utilizando como herramienta operativa de codificación el programa de análisis cualitativo Nvivo, estableciendo primeramente categorías abiertas, luego axiales y, finalmente, categorías selectivas, a partir de lo cual se procedió a la discusión teórica. Finalmente, se cierra este reporte con una tercera parte en donde se exponen las principales conclusiones y algunas de las proyecciones de la investigación desarrollada. Desarrollo Teórico Los primeros años de vida son sin duda un espacio clave para ofrecer oportunidades que dejan huellas en los niños, sin embargo estas huellas pueden marcar favorable o negativamente, sus próximos aprendizajes, y es aquí donde el desarrollo del lenguaje y la vinculación con éste, debiese tener un protagonismo especial, sobre todo si de ésto dependen otros aspectos del desarrollo, para sustentar este aparatdo se tomaron como referencia autores como Bryant y Bradley (1998), Cassany, Luna y Sans (2007), Braslavsky (2005), Wells (1988), entre otros. Esta investigación, considera que la lectura en voz alta, constituye un espacio que brinda oportunidades no sólo para el desarrollo del lenguaje, sino también para el conocimiento de sí mismo, del mundo, para el desarrollo de la emocionalidad, la valoración y reconocimiento del otro y de su entorno, entre otros aspectos importantes en el desarrollo de todo ser humano, lo que ha sido expuesto por psicolingüistas, pedagogos, como, Cabrejo (2003), Bonnafé (2008), Chambers (2012), Ferreiro (2005), Fons (2016), Mata (2004), Petit (2005), entre otros. En estos períodos críticos de la vida de los niños, los adultos responsables de la labor pedagógica, juegan un rol mediador fundamental, aportando, a la disminución de las brechas culturales que existen hoy en día, especialmente en aquellos sectores donde existen situaciones de mayor vulnerabilidad, y donde se requieren estrategias que se fundamenten en la necesidad de llevar a cabo procesos comunicativos centrados en el diálogo, el afecto, el respeto por el otro. Desde esta perspectiva, se exponen en esta tesis, estudios realizados por Duursma, Augustyn y Zuckerman (2008), Hart y Risley (2003), High (2014). Así mismo se exponen experiencias de promoción de la lectura llevadas a cabo en contextos, ya sea desde el sector sanitario, social, educativo, donde la primera infancia tiene un protagonismo importante. Algunas de estas experiencias son Read Out and Read, y Born to Read (Estados Unidos), Booktrust (Inglaterra), ACCES (Francia), Buchrstart Salzburg (Alemania), Casa del Lector- FGSR (Madrid, España), Nascuts per Llegir (Cataluña), Entrelibros (Granada, España), Unpuntocurioso (Salamanca, España), Letture ad alta voce (Italia), Ler dá saúde (Portugal), Funda Lectura y Fiesta de la lectura (Colombia), Fundación Mampo Giardinelli (Argentina), y en el caso de Chile se exponen las experiencias asociadas al ámbito gubernamental, a través de Plan Nacional de Lectura y el programa Chile crece contigo, proveniente del Sistema de Protección Social, así como aquellas experiencias provenientes del sector privado, como las llevadas a cabo por fundaciones sin fines de lucro, entre ellas, Fundación Mustaki, Fundación La Fuente, Fundación Había una vez. La investigación se realizó en el nivel de Educación Parvularia (Educación Infantil en España), que constituye el primer nivel del sistema educacional chileno. La Ley General de Educación (LGE) lo define como el nivel educativo que atiende integralmente a los niños y niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la Educación Básica. Este nivel tiene como propósito entregar una educación de calidad ampliando cobertura y llegando a todos los sectores sociales. Existe un marco curricular de base, por tanto, se exponen en esta tesis los elementos más representativos del Curriculum de este tramo educativo en Chile, dando cuenta de su principal componente: las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), así como de otros referentes asociados al desarrollo del Lenguaje en la primera infancia, entre los cuales se destacan los Programas Pedagógicos para los niveles Transición 1 y Transición 2 (4 a 5 años y 5 a 6 años, respectivamente), entregando antecedentes históricos del origen de la Educación Parvularia en Chile, y cómo hoy en día se sitúa a partir de las normativas legales que la institucionalizan. A partir de estos antecedentes se explicita cuál es el ámbito laboral de las profesionales del área, y cuáles son las funciones que la institucionalidad estipula en el momento de llevar a cabo su trabajo pedagógico, además se incluyó en este apartado, algunos aspectos asociados a la ética de educar, que no necesariamente están descritos en la ley, pero que sin duda debiesen ser una condición inherente a esta labor. La educación infantil en Chile pasa por una etapa clave en este momento, pues empieza a instalarse un sistema regulador y fiscalizador, con la creación en el año 2016 de la Superintendencia de Educación Parvularia, que se encargará de diseñar y coordinar las políticas para este nivel. La normativa, en tanto elemento de referencia contextual, las condiciones normativas en educación a las que están sujetos los centros, y los referentes extraídos de la revisión de la literatura especializada, permitieron dar sustento a la intervención en su diseño, desarrollo y evaluación, así como igualmente a lo concerniente a la metodología, en lo referido a la compilación, organización, tratamiento y presentación de resultados, e igualmente la discusión de los mismos. Desarrollo Metodológico: Esta segunda parte de la investigación corresponde al diseño y método utilizado. Primeramente se presentan algunos elementos que aluden a principios básicos de la investigación cualitativa, haciendo referencia a autores como (Barbier en Baudouin y Friedrich (2001), Cros (2004), Clerc y Tomamichel (2004), De Ketele (2010) han desarrollado al respecto. Seguidamente se aborda la descripción del problema de investigación, que plantea como primer punto, las inequidades del sistema educativo en Chile, que entrega una educación dividida en tres sectores, el privado, el subvencionado y el público, lo que ha generado brechas insoslayables en los logros educativos de los últimos años (Waissbluth, 2013), marcando las diferencias sociales y culturales en el país, lo que ha sido evidenciado por las mediciones de aprendizaje en el área de la lectura, PISA (a nivel internacional) y SIMCE (a nivel nacional). Por otra parte, plantea los enfoques en que se sitúa el aprendizaje de la lectura, que la reduce a una mirada más bien funcional, que a una más comunicativa y holística. A partir de este análisis se plantean las preguntas y los objetivos de la investigación, entendiendo que en Chile, las profesionales responsables de aproximar a los niños a la lectura en el nivel de Educación Parvularia son las Educadoras de Párvulos, quienes deben de llevar a cabo el proceso de promoción de la lectura. En esta perspectiva, el objetivo general de la investigación apuntó a definir el rol que cumple la didáctica del proceso lector, desde la percepción y acción de actores educativos fundamentales, esto es educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia y, además, conocer el impacto que tiene un proceso de acompañamiento vinculado a la didáctica de la promoción de la lectura en los Jardines Infantiles (nombre que reciben en Chile las Escuelas Infantiles). Como señalamos al comienzo, estos centros reciben niños en situación de vulnerabilidad, de la ciudad de Valparaíso. Para dar cuenta de este objetivo general, se plantearon tres objetivos específicos: (1) Determinar la percepción que poseen las educadoras en ejercicio de los programas de promoción de la lectura; (2) Reconstruir, desde las verbalizaciones, la percepción que elaboran las educadoras y técnicos en tanto protagonistas de un proceso de intervención pedagógica, vinculada a la promoción de la lectura y, (3) Identificar el impacto que genera la intervención pedagógica orientada a generar y desarrollar estrategias didácticas de promoción de la lectura en tres jardines infantiles de Valparaíso. Cerrando esta apartado con la presentación de todos los aspectos que refieren el método empleado, entre ellos las unidades de análisis, las referencias descriptivas de los sujetos, la propuesta del trabajo de campo, las técnicas compilatorias de la información a tratar y los métodos de análisis empleados, así como las indicaciones en torno a los aspectos garantes de la legitimidad metodológica, tomando como referencia a Sandin (2000), Erickson (1986) y Zabalza (1991), citados por Anguera, (1995), De Latorre (1996) y Guba y Lincoln (1985) citados por García-Valcárcel (2008), y Hammersley y Atkinson (1994), y además, los criterios éticos que fueron considerado (Noreña A., Moreno N., Rojas J., Rebolledo D. 2012). Posteriormente se presentaron los resultados del análisis metodológico, utilizando como base la teoría fundamentada, considerando como referentes teóricos autores como Strauss y Corbin (1996), Barbour (2013), Kvale (2011), Hernandez Carrera (2014), y Carreño, Soriano y Trinidad (2012), dando cuenta de las cuatro fases del trabajo de campo que consistió en la ejecución de una intervención pedagógica a través de la aplicación de un dispositivo didáctico contextualizado a cada jardín infantil. Se expone, primero, una codificación abierta en base a preguntas de inicio, luego una codificación descriptiva en base a los diálogos temáticos que se llevaron a cabo durante el tiempo que duró esta intervención y a las preguntas de cierre de ésta misma, posteriormente una codificación axial a partir de las entrevistas, para finalmente exponer una codificación selectiva, que nos acercan a tres aproximaciones: • Experiencias Personales que dan sentido a los conocimientos vinculados a la Promoción de la Lectura • El rol mediador, un camino para consolidar espacios de promoción de la lectura en los jardines infantiles. • Perspectivas y desafíos a partir de una Intervención pedagógica a favor de la Didáctica de la Promoción de la Lectura en contextos de vulnerabilidad. Estos resultados condujeron a una discusión teórica, centrada en aspectos como la relación que puede existir entre el proceso de aproximación a la lectura y las experiencias y vivencias personales de quienes lo desarrollan, el sistema de escolarización como freno a este proceso, la formación inicial de las profesionales y el fomento lector, la valoración de la lectura como aporte al desarrollo de los párvulos, el desarrollo curricular en los espacios educativos de los centros, el rol de mediador, como oportunidad de promoción de la lectura en el jardín infantil, la importancia que tienen las bibliotecas de aula, considerando que es un espacio ya reconocido desde las oportunidades que ofrece, desde su constitución como un espacio que permite el desarrollo de otras estrategias vinculadas a la lectura, y por último, la valoración de una intervención pedagógica que responda al contexto educativo, y que fortalezca la promoción de la lectura en contextos de vulnerabilidad. Conclusiones: Las principales conclusiones extraídas de esta investigación hacen referencia a la definición que cumple la didáctica del proceso lector en los primeros años de vida, desde la percepción y las acciones de las educadoras de párvulos y las técnicos en educación parvularia, todas participes de este estudio. Las expresiones compiladas dan cuenta de la percepción de las profesionales y técnicas, esas verbalizaciones compiladas evidencian la existencia de un reconocimiento explícito de la importancia que tiene la promoción de la lectura en esta etapa crucial del desarrollo de los niños, sin embargo, en contrario, no se observa en sus diálogos una conceptualización que haga referencia a una comprensión y apropiación de ésta, desde lo que implica para el desarrollo psicolingüístico del niño, así como el reconocer que constituye una necesidad de que sea una práctica cotidiana, asumiendo sus implicancias en el desarrollo del pensamiento y en la construcción del conocimiento del medio y del autoconcepto de sí mismo en los niños. Las profesionales señalan también que es algo que siempre se ha llevado a cabo, y que no obedece sólo a la instalación de una política nacional como la actual, sin embargo, y por otra parte, asocian estas experiencias a instancias de control y de seguimiento por parte de la autoridad, señalando que no necesariamente las realizarían si no hubiesen esos mecanismos de seguimiento y control, o si no se considerasen los aprendizajes esperados, contemplados en el marco curricular, como referencias que deben evaluar y que deben también dar a conocer en diferentes esferas administrativas. Por tanto, concluimos que es necesario que los equipos responsables del trabajo pedagógico que se lleva a cabo en las aulas se planteen, para asegurar el éxito o la continuidad del proceso de vinculación con la lectura desde los primeros años, sus propios desafíos y compromisos, tan ambiciosos como sistemáticos, desde el ámbito personal como desde el ámbito colectivo, lo que no siempre sucede en la práctica pedagógica cotidiana como se pudo constatar. Esto último también depende –como ya se dijo-, de las motivaciones personales que cada una de las responsables de aula tenga, e igualmente depende de la respuesta que puedan encontrar en sus respectivos equipos de nivel y del apoyo que pueda generarse desde la gestión pedagógica de la dirección de los establecimientos educativos. Se concluyó, además, que si bien hay un reconocimiento por parte de las participantes del rol que tienen las Familias, como actor clave en la iniciación de la lectura, valorando el rol coadyuvante y altamente significativo que poseen, se requiere que las educadoras y las técnicos transmitan a las familias orientaciones que se desprendan de un enfoque comunicativo y que el discurso que utilicen con los padres apunte a una mejor calidad de la relación con sus hijos, lo que implica que las educadoras dejen de lado esta preocupación por el control y el seguimiento que se exige desde las instituciones. Desde la perspectiva de la intervención pedagógica realizada y su impacto, se puede concluir a modo general, que una vez finalizada, las participantes lograron visualizar desde un enfoque más amplio y significativo la lectura, por ejemplo, percibir que las actividades mencionadas anteriormente logran situar al niño desde un rol protagónico, que puede activar su pensamiento, dejando de lado en ellas el mito de que el niño al ser parte de una actividad de lectura tiene un rol pasivo. Queda claro al final que el impacto que pueda provocar la mediación de la lectura va a depender de ellas mismas. Analizando lo que se propuso la investigación en sus objetivos específicos se pudo concluir que, de acuerdo a la percepción que poseen las educadoras en ejercicio sobre los programas de promoción de la lectura, si bien se realizan actividades planificadas que surgen desde las estrategias del Plan Nacional de Lectura, todas ellas se elaboran vinculándolas con los aprendizajes esperados establecidos en las Bases Curriculares y las orientaciones que en este marco curricular se plantean. No obstante esto, es posible afirmar que aún se requiere un esfuerzo mayor para que estas actividades planificadas pasen a un nivel más significativo, tanto para los niños como para los adultos, que no sea sólo una actividad de lectura de textos, sino que se asuma como una mediación que otorgue sentido al proceso de acompañamiento de la lectura, donde la palabra también incite al diálogo a partir de lo que provoca la lectura en voz alta en los niños, desde sus propias vivencias, desde sus recuerdos, desde el creer en sus capacidades de reflexión. Finalmente, si bien el disponer de recursos literarios facilita el desarrollo de acciones que vinculan a los niños con la lectura, eso no es impedimento para que los equipos educativos busquen otras estrategias que permitan de igual modo iniciar un recorrido hacia el encuentro con los libros, y especialmente con una literatura infantil de calidad, disfrutando de ella, especialmente cuando se trata de sectores sociales que demandan mayores oportunidades, y donde la labor pedagógica va más allá de cumplir solo con las acciones encomendadas por el sistema curricular, ya que debiese implicar un compromiso de vocación y de profesionalismo con los niños y sus familias. Por su parte, las instituciones privadas cada vez van abarcando más y nuevos espacios donde realizar proyectos que tienen por objetivo extender las posibilidades de lectura, lo que implica afianzar la igualdad de oportunidades, la participación democrática, la inclusión y el acceso a la cultura. Las iniciativas de Fundaciones como Mustakis, La Fuente y Había una vez, en Chile, permiten llevar la lectura a nuevos espacios, como son los hospitales, centros para personas sordas, hogares de menores, calles, plazas, etcétera. Cabe preguntarse cómo se podría generar una alianza estratégica entre las organizaciones privadas y las instituciones públicas, de modo que las experiencias que llevan a cabo -en el ámbito de la mediación lectora-, se pudiesen replicar en centros educativos de alta vulnerabilidad a fin de transferir a partir de la vivencia, experiencias de mediación lectora que tienen como eje motor el acompañamiento del lector. Al cierre, en lo relativo a las proyecciones de la investigación, justamente es en este ámbito de la formación en servicio de las educadoras y técnicos en donde esta investigación focaliza su mayor impacto, atendiendo que se trata de proponer una intervención pedagógica a través de la planificación de un dispositivo, que tuvo por centro el desarrollo de procesos de reflexión sobre las cuestiones claves de la promoción de la lectura, buscando potenciar en las profesionales participantes sus capacidades para observar sus prácticas, para generar propuestas de intervención didáctica y recursos para el trabajo cotidiano en las aulas. Igualmente, se buscó potenciarles en el desarrollo de tareas vinculadas al trabajo con las familias, lo cual tiene un valor fundamental cuando se trata de iniciar a los niños en la lectura, confiando desde las bases teóricas como desde la praxis, en que tal trabajo repercutirá exitosamente en la experiencia lectora de los niños, ya que se verán altamente favorecidos muchos procesos sociocognitivos, emocionales y afectivos que, sin duda, disponen al niño a enfrentarse al mundo desde una perspectiva más amplia y, a su vez, mucho más enriquecida.