Prospección sísmica de alta resolución en estructuras geológicas superficiales y yacimientos arqueológicos ]

  1. BENJUMEA MORENO, BEATRIZ
Dirigida por:
  1. José Antonio Peña Ruano Director
  2. Antonio M. Posadas Chinchilla Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de noviembre de 1999

Tribunal:
  1. José Antonio Canas Torres Presidente/a
  2. Gerardo Alguacil de la Blanca Secretario
  3. Ramon Carbonell Bertran Vocal
  4. Francisco Vidal Sánchez Vocal
  5. Jesús M. Ibáñez Godoy Vocal
Departamento:
  1. ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Se discute la aplicación de las técnicas de propecciónsísmica a la exploración de estructuras gelógicas muy superficiales. Para ello es necesario adecuar la instrumentación, las téncincas de campo y las de procesado, de modo que se pueda obtener la resolución buscda. Como parte de este desarrollado, se ha puesto a punto un prototipo de sensor sísmico piexoeléctrio de alta frecuencia y se ha adaptado un sistema de adquisión de datos de alta velocidad. En particular se han aplicado estos métodos a la caracterización de un glaciar templado antártico, el glaciar Hohnsosn, en la isla Livingston. Se han complementado la exploración sísmica de refracción, para obtener velocidades y espesor de hielo, y la reflexión para definir la topografía del contacto hielo-rcoa, que manifiesta una doble reflesión, atribuida a una capa delgada de materiales de arrastre. Además se han identificado grietas mediante el análisis del campo de ondas, por ejemplo por la reflesiones laterales de ondas uperficiales. Se ha podido caracterizar zonas de hielo de diferente compactación y se distinguen las zonas de acumulación y ablación. El otro entorno estudiado es el yacimiento arquológico de Los Millares (Almería). Se han empleado en él sísmica de reflexión, para obtener información geológica general, de refracción (método del tiempo de retraso) para caracterizar las capas más superficiales, refracción CMP para el detalle de la primera capa y análisis de diferencias en tiempo de llegada de ondas directas para el estudio en 2D de las anomalías locales. En este caso se ha empleado un equipo adaptado a paritir de un sistema de adquisición de datos comercial, que permite frecuencias muestreo elevadas. Los resultados muestran correlaciones de las anomalías con restos de cabañas y de muros arquológicos.