El teatro clásico en la tragedia de Lorca

  1. ALBARDIAZ GIMENEZ, BELEN
Dirigida per:
  1. José González Vázquez Director
  2. Jesús M. García González Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de de novembre de 2000

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Trigueros President
  2. José María Camacho Rojo Secretari
  3. Francisco José Talavera Esteso Vocal
  4. Andrés Soria Olmedo Vocal
  5. Javier Campos Daroca Vocal
Departament:
  1. FILOLOGÍA LATINA

Tipus: Tesi

Teseo: 81523 DIALNET

Resum

Este estudio se centra en la comparación de la tragedia griega(Esquilo, Sófocles y Eurípides) con las dos tragedias de Federico García Lorca "Bodas de Sangra" y "Yerma", rastreando la huella que los autores clásicos han dejado en el dramaturgo granadino. Tras una introducción en la que se analiza el concepto de cultura clásica, la pervivencia de la tragedia griega y la tragedia en la tragedia lorquiana, se distinguen tres grandes zonas de influencia: coincidencias temáticas, coincidencias estructurales y conincidencias temáticas, coincidencias estructurales y coincidencias entre caracteres. En las condiciones temáticas se analizan tres temas: la mujer, el amor y el destino y la culpa heredada. Las coincidencias estructurales se dividen en generales y específicas. En las primeras, partiendo de "La Poética" de Aristóteles, se analiza el prólogo, los coros y el tratamiento de la acción. En las coincidencias estructurales específicas se estudia la influencia que sobre la escena de la Luna y la Mendiga de "Bodas de Sangre" pudieron ejercer una escena de "Los Persas" de Esquilo, otra de "Las Eunménides" de Esquilo y otra de "Heracles" de Eurípides. Dentro del estudio de los personajes se distinguen tres apartados: coincidencias generales concretas y de detalle. En las generales se analizan los rasgos que definen al héroe clásico y la motivación de la acción, viendo cómo ha perdurado en los personajes trágicos de Lorca. En las concretas se distingue entre la presentación de caracteres opuestos, destacando la realción que existe entre "Yerma" y dos heroínas sofocleas, "Antígona" y "Electra" y, por otro lado, la lucha pasión/razón, centrándose en la relación entre "Medea" y "Yerma". Por último en las coincidencias de detalle,se analizan tres tipos de personajes: mensajeros, esclavas y nodrizas y niños.