Metáfora y sinestesia en la obra de Seamus Heaney

  1. BRETONES CALLEJAS, CARMEN MARIA
Dirigida por:
  1. José Manuel Martín Morillas Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Luis Quereda Rodríguez-Navarro Presidente
  2. Encarnación Hidalgo Tenorio Vocal
  3. Marco M. Casonato Vocal
  4. Pedro José Chamizo Domínguez Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA

Tipo: Tesis

Teseo: 87510 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Esta tesis se sitúa dentro del paradigma de estudio del lenguaje denominado Lingüística Cognitiva. Uno de los presupuestos de dicho paradigma, es el hacer compatibles los estudios sobre la naturaleza y función del lenguaje, con lo que sabemos sobre la mente, gracias a la disciplina denominada Ciencia Cognitiva (Lakoff 1993). El objetivo principal de esta tesis es el estudio exhaustivo del fenómeno metafórico en la obra de un individuo, intentando dar a la vez una visión globalizada y totalizadora de los mecanismos cognitivos fundamentales que estructuran la mente. Se muestra en ésta cómo la metáfora es un mecanismo básico en y para la estructuración del pensamiento y la construcción de significado. Con ese fin, se analizan, también, otros mecanismos cognitivos que hacen posible la conceptualización humana y que están estrechamente relacionados con la metáfora, -como es el caso de la metonimia o el de la integración conceptual o blending (Fauconnier y Turner 2002). En general, este trabajo pretende mostrar un modelo de análisis para la determinación de los rasgos característicos de la estructura conceptual de un individuo a través del análisis del lenguaje. La hipótesis principal que se baraja es que la metáfora conceptual, en cualquier forma en que ésta sea expresada, y gracias a su carácter comunicativo (hacia otros y hacia el ego-interior), es determinable, analizable de manera sistemática, y manipulable. Otra contribución a este fenómeno es la definición de la sinestesia como un elemento importante dentro del estudio metafórico, ya que ésta puede ser la clave para entender el mecanismo neuro-fisiológico que subyace en el mecanismo cognitivo que conocemos como metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1999). Sabemos que las metáforas básicas son motivadas y limitadas por nuestra experiencia coporeizada o "embodied" (Johnson 1987), y, aunque no podamos determinar el número exacto, és