Movilización de contaminantes en el terreno a partir de suelos contaminados

  1. COLLADO FERNÁNDEZ, DIEGO MIGUEL
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Sánchez Garrido Director/a
  2. Andrés Navarro Flores Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de enero de 2002

Tribunal:
  1. José Aguilar Ruiz Presidente
  2. Emilia Fernández Ondoño Secretaria
  3. Roque Ortiz Silla Vocal
  4. Xavier Font Cisteró Vocal
  5. Sergio de Haro Lozano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 87495 DIALNET

Resumen

La intensa explotación de los yacimientos de Sierra Almagrera-Las Herrerías han generado un gran volumen de residuos que han quedado, en parte, depositados sobre el acuífero aluvial del Valle Bajo y Delta del río Almanzora. De todos ellos, destaca por su potencial contaminante los fangos de flotación mineros de el Arteal. La intensa dispersión mecánica y el laboreo agrícola han incorporado al suelo diversos contaminantes, entre las que se encuentran los metales pesados. La movilidad de los metales en el suelo tiene lugar de forma estacional. Así durante los escasos episodios de precipitación, las fases secundarias de alteración de los minerales sulfurados son solubilizados, migrando hacia los horizontes inferiores y zona no saturada. Las curvas de elución de los ensayos en columna llevadas a cabo con el fin de evaluar la movilidad de los metales en la zona no saturada, ponen de manifiesto un descenso paulatino de la concentración con el tiempo como consecuncia de un fenómeno de lavado, variando ésta en función del estado de oxidación de los residuos mineros. La modelización numérica del transporte reactivo se ha llevado a cabo comparando las curvas de elución experimentales con la solución analítica de la Ecuación de Convección-Dispersión, para el caso de lixiviación con adsorción lineal y el Modelo del Reactor Químico de Mezcla Perfecta. Esta modelización revela que el transporte de masa se encuentra controlado por un proceso de carácter fluídodinámico asociado a una posible adsorción y/o precipitación de carácter cinético. Por todo ello, puede establecerse una secuencia de movilidad relativa para los diferentes contaminantes en el suelo y zona no saturada, estableciéndose que el Si, Cu, Ni y Co presentan movilidad elevada: As, Sb, Mn y Fe movilidad baja; Ba muy baja y Pb, Cd y Ag prácticamente inmóviles.