Caracterización sísmica del subsuelo de la ciudad de Granada mediante análisis espectral del ruido de fondo sísmico y la exploración de ondas de cizalla horizontales

  1. CHEDDADI, ASMA
Dirigida por:
  1. Francisco Vidal Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2001

Tribunal:
  1. José Antonio Canas Torres Presidente/a
  2. Gerardo Alguacil de la Blanca Secretario
  3. Manuel Navarro Bernal Vocal
  4. José Morales Soto Vocal
  5. Antonio M. Posadas Chinchilla Vocal
Departamento:
  1. FÍSICA TEÓRICA Y DEL COSMOS

Tipo: Tesis

Teseo: 87354 DIALNET

Resumen

Se han obtenido los periodos dominantes del suelo en la ciudad de Granada, a partir de la toma de muestras de ruido sismico de fondo en mas de cuatrocientos puntos distribuidos en el area urbana. Para ello se ha usado el metodo de Nakamura, esto es la razon espectral entre las competentes horizontales y vertical del movimiento del suelo, en la banda de 1 a 10 Hz. Este metodo asume que la componente vertical es aproximadamente la misma en superficie que en el basamento, mientras que la horizontal se ve afectada por la respuesta dinamica de los sedimiento suprayacentes, por tanto se obtiene una estimacion de la respuesta de sitio. La aplicación da lugar a un mapa de isoperiodos dominantes y otro de amplificaciones relativas estimadas. Se han realizado asimismo una serie de perfiles sismicos de refraccion superficiales, para estimar las velocidades de ondas de cizalla en las capas más externas, hasta unos 30 de profundidad, para caracterizar el tipo de suelo. Como resultado se ha obtenido un mapa de suelos de diferente consistencia. Se han compilado los resultados de una serie de sondeos realizados en la zona, para contrastary completar los correspondientes a los perfiles. Con todos estos datos, y con un conjunto de criterios que permiten integrar los diferentes tipos de informacion, se han elaborado un mapa de microzonacion sismica de la ciudad, en el que se distinguen diferentes zonas de peligrosidad sismica, con vistas a la ordenacion urbanistica futura y a posibles escenarios de daños en caso de terremoto. La metodologia desarrollada es de bajo costo y permite su aplicación en areas urbanas de paises de sismicidad moderada, con periodos de retorno largos, o bien con medios materiales limitados, en los que no se dispone de datos acelerograficos suficientes para aplicar tecnicas mas directas.