Análisis de los factores diagnosticos y terapéuticos en relación a la supervivencia del cáncer de mama femenino en la provincia de Granada

  1. GARCÍA GARCÍA, JUAN
Dirigida por:
  1. M José Sánchez Pérez Director/a
  2. Tomás Segura Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Francisco Calero Cuerda Presidente/a
  2. Alberto Salamanca Ballesteros Secretario
  3. Francisco Montoya Ventoso Vocal
  4. Enrique Asins Codoñer Vocal
  5. Ricardo Ocaña Riola Vocal
Departamento:
  1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 100961 DIALNET

Resumen

El cáncer es la neoplasia mas frecuente en la mujer, y la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina. Andalucía tiene unas tasas de mortalidad por cáncer de mama intermedias, con relación al resto del país, y dentro de esta comunidad autónoma, Granada ocupa la segunda mas baja. El marco en que ha desarrollado este trabajo, es la provincia de Granada con los datos suministrados por el Registro poblacional de Cáncer de Granada. Los sujetos de estudio son los casos diagnosticados por primera vez de un cáncer de mama femenino en los años 1985, 1990 y 1996, residentes en la provincia de Granada. El número total de casos en 1985 fue de 177, en 1990 de 192 y 256 en 1996. Los objetivos son describir las características de los casos en la provincia de Granada, conocer y comparar los métodos diagnósticos de estadificación y tratamiento de las pacientes en estos tres periodos y analizar la supervivencia observada y relativa a los cinco años del diagnóstico. La edad media es similar en las tres series. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante, seguido del carcinoma lobulillar infiltrante que ha sufrido un incremento importante desde la primera a la ultima serie analizada. La localización anatómica más frecuente es el cuadrante superior externo. Aumento de las tasas de incidencia estandarizadas de un 29% en los 11 años transcurridos. El riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres menores de 74 años ha aumentado de 1/25 en 1985 a 1/20 en 1996. Existe una mayor utilización de la mamografía, que afecta a todos los grupos de edad, de la PAAF y de las pruebas diagnósticas del estudio de extensión, Ecografía y Serie ósea. El número de casos diagnosticados en estadios más precoces es mayor en 1996 que en 1985. El tamaño tumoral en el momento del diagnóstico, en 1996 son más frecuentes los más pequeños que en 1985. El número de ganglios examinados es may