Regimen jurídico administrativo del sector agroambiental

  1. CARA FUENTES ELENA ISABEL
Dirigée par:
  1. Eduardo Roca Roca Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 novembre 2002

Jury:
  1. Ramón Herrera Campos President
  2. José Pérez Martos Secrétaire
  3. Juan Francisco Pérez Gálvez Rapporteur
  4. María del Pilar Bensusan Martín Rapporteur
  5. Íñigo del Guayo Castiella Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 93823 DIALNET

Résumé

No se pueden abordar en la tesis, por razonez de sistemática y espacio, todas las cuestiones que suscita el título, por lo que se sientan las bases del regimen jurídico administrativo del sector agroambiental y se dejan indicados otros aspectos que también lo integran. Se parte en la tesis de explicar la relación natural entre agricultura y ambiente, haciendo incluso referencia a algunos proceso bioquímicos de las plantas. Aunque la agricultura puede ser estudiada desde diversas ramas del ordenamiento jurídico, se indica que el derecho administrativo es la rama del derecho más adecuada para estudiar el sector agroambiental. La ordenación de una producción agrícola respetuosa con el ambiente junto con la financiación de las misma, son los aspectos que debe abordar el legislador actual en materia de agricultura, ya que los demás han sido tradicionalmente estudiados y resueltos por otras ramas del derecho. Se propone que para ser aplicar efectivamente los principios del desarrollo sostenible, en su triple vertiente de factores ambientales económicos y sociales, debe optarse por llevar a la práctica una serie de medidas que los abarquen a todos, con la misma intensidad. Se expone la forma en la que entro España en la CEE. A partir de la explicación de la evolución y directrices generales de la política agraria común y de las previsiones de carácter ambiental que esta contiene, se propone una nueva sistematización doctrinal: junto a la política de estructuras y de mercados y precios, debe hablarse de la agroambiental, con el mismo rango que las otras. Se resalta la importancia de los indicadores agroambientales, quién deben actuar como referentes a la hora de elaborar normas y adoptar decisiones políticas. Se hace un estudio del reparto de competencias entre estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Se estudia como se presentan las medidas agroambientales en la legislación autónomica y se resalta