Incidencia del tipo de manejo sobre la artropodofauna del agroecosistema del olivar

  1. Jerez del Valle, Carlos
Dirigida por:
  1. Felipe Pascual Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Mercedes Campos Aranda Presidente/a
  2. Francisca Ruano Díaz Secretaria
  3. Tomás Cabello García Vocal
  4. M. Estefanía Rodríguez Navarro Vocal
  5. José Alberto Cardoso Pereira Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral, titulada “Incidencia del tipo de manejo sobre la artropodofauna del agroecosistema del olivar” ha sido desarrollada en 12 olivares de la comarca de los Montes Orientales, de la provincia de Granada, pertenecientes a cuatro tipos de manejo distintos (ecológico, integrado, convencional de no laboreo y convencional tradicional). Se tomaron muestras en la primavera-verano de 2007, 2008 y 2009 de la comunidad de artrópodos de la copa del olivo, del estrato herbáceo y del suelo, tanto bajo copa como de las calles entre los olivos. Las muestras se clasificaron al nivel de orden, separando los individuos pertenecientes a las dos principales plagas de nuestra zona de estudio, Euphyllura olivina Costa (Psyllidae, Hemiptera) y Prays oleae Bern. (Yponomeutidae, Lepidoptera). Este trabajo comienza con una “Introducción general” en la que se habla de manera general del olivo y su cultivo. Se resaltan las características más importantes del agroecosistema del olivar, desde los aspectos biológicos del propio árbol en sí y de la artropodofauna que lo conforma, hasta las particularidades de su cultivo y las diferentes maneras de manejarlo. También se realiza una revisión desde el punto de vista económico del sector del olivo, atendiendo especialmente al mercado del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en el mundo. Aunque esta tesis sea de carácter biológico, consideramos que es importante no perder de vista la perspectiva económico-social del olivar. Se trata de un cultivo de suma importancia en la economía mundial, europea y española, que sirve de sustento a numerosas familias, especialmente en Andalucía. La profundización en el conocimiento del agrosistema del olivo desde distintos campos de estudio, incluido el biológico, queda así más que justificada. Esta primera sección continúa con un acercamiento teórico a los conceptos de bioindicación y biodiversidad, para concluir con aspectos descriptivos de la artropodofauna asociada al olivar, especialmente plagas y fauna auxiliar. Tras los “Objetivos generales” de esta tesis, se presenta la sección de “Metodología”, donde se describen ampliamente las características geográficas y agronómicas de las parcelas de estudio, de los diferentes tipos de manejo y de las técnicas empleadas para llevar a cabo el muestreo y el diseño experimental. Este apartado termina con una amplia descripción de las técnicas estadísticas empleadas a lo largo de los diferentes capítulos de esta tesis doctoral. Tras la sección de “Resultados” se presentan los principales logros alcanzados en este trabajo a través de cuatro capítulos. En el capítulo 1 se realiza un análisis de la intensidad de muestreo desarrollada tanto en copa como en el estrato herbáceo durante los tres años que duró el estudio a través del empleo de curvas de acumulación. Así mismo se evalúan dos funciones de ajuste para este tipo de curvas. Se concluye que la intensidad de muestreo fue suficiente para conseguir los objetivos a nivel de orden, así como que la función de Clench se ajusta mejor a los datos reales. En el capítulo 2 se presenta un extenso análisis de la artropodofauna presente en los olivares objeto de estudio tanto en copa como en el estrato herbáceo a nivel de orden. Se consideran parámetros descriptivos de la comunidad de artrópodos como la abundancia relativa de cada grupo, el número promedio de individuos por unidad muestral, etc., incluyendo los análisis preceptivos para detectar diferencias significativas. Se emplean además los análisis de correspondencias para conocer los órdenes típicos o mejor representados en cada tipo de manejo. Finalmente, mediante curvas de rarefacción se calculan los números de Hill para evaluar la biodiversidad de cada uno de los manejos en este trabajo de tesis doctoral. Se tuvieron en cuenta varias consideraciones estadísticas para determinar la manera más apropiada de abordar el estudio. El manejo ecológico resultó ser más abundante en artrópodos que el resto. Además, considerando la incidencia de cada grupo en lugar de su abundancia se consiguieron valores de diversidad en los manejos en general más coherentes y fáciles de interpretar. En el capítulo 3 se recogen los resultados de un estudio en el que se trata de desarrollar una función discriminante que permita diferenciar al menos entre tipos de manejo considerando la comunidad de artrópodos al nivel de orden. Se emplean datos de los muestreos en copa y se evalúan 3 funciones discriminantes distintas. Se introduce además variabilidad interanual considerando diferentes datos meteorológicos para agrupar las muestras. Se concluye que, a la hora de realizar los análisis discriminantes, no es tan importante la función discriminante utilizada como las características del conjunto de datos. Teniendo en cuenta diferentes aspectos como la consideración de aquellos taxones con diferencias significativas entre manejos o de aquellas fechas con condiciones meteorológicas más homogéneas se consigue diferenciar al menos entre parcelas ecológicas y no ecológicas. En el capítulo 4 se presenta un estudio sobre la artropodofauna del suelo, tanto bajo copa como entre las calles, desde el punto de vista de la bioindicación. Se evalúa tan solo una función discriminante para tratar de diferenciar entre manejos empleando los artrópodos al nivel de orden. Se concluye que el suelo bajo copa ofrece más posibilidades para discriminar entre manejos que el suelo entre las calles. Finalmente, en el apartado “Discusión general” se realiza una revisión pormenorizada de las principales ideas discutidas a lo largo de los cuatro capítulos de este trabajo, agrupándolas por temáticas para facilitar su lectura e interpretación. Para terminar esta tesis doctoral, en la sección “Conclusiones” se enumeran los distintos logros alcanzados durante la realización de este trabajo.