Algunas reflexiones acerca del relato canónico de la historia de la traducción y algunas incidencias en el ámbito peninsular

  1. Fernández Sánchez, Mª Manuela
  2. Sabio Pinilla, José Antonio
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 69-80

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Como investigadores de la historia de la traducción –de la historia de la traducción en Portugal de manera particular y del ámbito cultural peninsular de manera general– nos ha llamado la atención en publicaciones recientes una serie de cuestiones que podemos agrupar en dos apartados: por un lado, algunas omisiones que, a semejanza de precedentes ocasiones, seguimos considerando injustificadas; y por otro, la persistencia de algunos tópicos referidos a ciertas características del discurso sobre la traducción en este ámbito y que lo califican de tardío y poco consistente o que aluden a la ausencia de un corpus de ideas disponibles sobre la traducción al que los traductores peninsulares hubieran podido recurrir. A nuestro entender, estas cuestiones ilustran que no se ha producido, al menos de manera significativa, una renovación ni una ampliación del conocimiento del pasado, por lo que se sigue acudiendo a la historia canónica de la traducción peninsular. En cuanto a los tópicos mencionados, pensamos que responden a una concepción de la historia de carácter lineal, sustentada en la idea de progreso o evolución hacia un determinado fin y abocada, por lo tanto, a una interpretación estática y simplificadora de los hechos y documentos que sirven de base a la investigación. Con el objetivo de situar y dar a conocer nuestro enfoque metodológico en la investigación histórica sobre la traducción, comentaremos algunas decisiones que tuvimos que adoptar en trabajos anteriores, lo que nos llevará a la comparación con otras opciones realizadas por otros investigadores y que responden en nuestro caso, de manera muy resumida, a una concepción de la investigación histórica como relato con capacidad narrativa. Esto es, una reconstrucción del pasado de carácter abierto que se inicia con un planteamiento o problematización concretos y se organiza en torno a las relaciones de fuerzas e influencias donde los hechos que estudiamos encuentran plena justificación.