La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnosaplicaciones en el aula

  1. Salinas, Francisco
  2. Manuel Torres, Esteban de
  3. Jiménez Liso, María Rut
  4. González García, Francisco
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2000

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 451-462

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.4031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, E. (1987). Lecturas de imágenes. Madrid: De la Torre.
  • ARCONADA, M.A. (1994). Los consumidores de anuncios. Escola Crítica, 5, pp. 65-80.
  • BÁRCENAS, S., CALATAYUD, M.L. y FURIÓ, C. (1997). Dificultades en el aprendizaje y en la enseñanza de las reacciones ácido-base. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 167-168.
  • BARRAL, A., COROMINAS, J., GIL, A. e IZQUIERDO, M. (1981). Jugando con indicadores. Cuadernos de Pedagogía, 81(10), p. 72.
  • BORSESE, A. (1992). Fuerza de los ácidos y de las bases y criterios de cálculo del pH. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), pp. 86-88.
  • CABERO, J. (1998). Publicidad y educación, educación y publicidad. Colección de Educación y Medios de Comunicación II. Huelva: Grupo Comunicar Eds., pp. 8-17.
  • CROS, D. et al. (1986). Conceptions of first year university students of the constitution of matter and the notions of acids and bases. European Journal of Science Education, 8(3), pp. 305-313.
  • CROS, D. et al. (1988). Conceptions of second year university students of some fundamental notions in Chemistry. International Journal of Science Education, 10(3), pp. 331-336.
  • DE LA GUARDIA, M., SALVADOR, A., LÓPEZ, J. y CARRIÓN, J.L. (1985). Errores conceptuales en la concepción de los equilibrios ácido-base. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, p. 61.
  • DE MANUEL, E. (1997). Aprendizaje de los conceptos de ácido y de base en los niveles educativos primario y secundario, en Jiménez, R. y Wamba, A.M. Avances en didácticas de las ciencias experimentales. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, pp. 207-214.
  • DE MANUEL, E., JIMÉNEZ, M.R. y SALINAS, F. (1998). Revisión bibliográfica sobre conceptos de los alumnos relacionados con los procesos ácido-base. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, pp. 61-72.
  • DE MANUEL, E., JIMÉNEZ, M.R. y SALINAS, F. (1999). Conceptos relacionados con los ácidos y las bases al nivel macroscópico: evolución histórica e ideas de los alumnos, en Martínez Losada, C. y García Barros, S. La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales. La Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña, pp. 359-368.
  • DRIVER, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), pp. 109-120.
  • GERVILLA, E. (1993). Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.
  • GIORDAN, A. y DE VECCHI, G. (1988). Los orígenes del saber. Sevilla: Díada.
  • JIMÉNEZ, M.R. (2000). «Contenidos relacionados con los procesos ácido-base: diagnóstico y propuestas al nivel universitario.» Tesis doctoral (no publicada). Universidad de Granada.
  • LUCAS, A. (1983). Scientific literary and informal learning. Studies in Science Education, 10, pp. 1-36.
  • MEC (1991). Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. BOE, 152, anexo I. Madrid.
  • MEC (1992 a). Real Decreto 1178/1992, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato. BOE, 253. Madrid.
  • MEC (1992b). Real Decreto 1179/1992, por el que se establece el currículo del bachillerato. BOE, 253. Madrid.
  • MORÍN, E. (1984). Ciencia sin consciencia. Barcelona: Anthropos.
  • MORÓN, J.A. (1995). Educación para la salud: un reto para todos. Sevilla: Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • MUÑOZ, J. (1995). Contemos con la publicidad. Comunicar, 5, pp. 84-91.
  • MURIEL, S. (1994). Una aproximación a los suplementos de ciencias. Colección Prensa y Educación, IV, pp. 48-51. Sevilla: Grupo GIPDA.
  • NAKHLEH, M.B. y KRAJCIK, J.S. (1994). Influence of levels of information as presented by different technologies on students’ understandings of acid, base and pH concepts. Journal of Research in Science Teaching, 31(10), pp. 1077- 1096.
  • PARIS, M. (1989). Esquemas conceptuales en torno a los ácidos y las bases. Implicaciones de la instrucción en el proceso evolutivo de estos conceptos. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra (III Congreso), tomo 2, pp. 290-293.
  • POZO, J.I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, adónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique, 7, pp. 18-26.
  • POZO, J.I., GÓMEZ CRESPO, M.A., LIMÓN, M. y SANZ, A. (1990). Bases psicopedagógicas para la elaboración de un currículo en ciencias: química. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología.
  • POZO, J.I., SANZ, A., GÓMEZ CRESPO, M.A. y LIMÓN, M. (1991). Las ideas de de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9, pp. 83-94.
  • POZO, J.I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, adónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique, 7, pp. 18-26.
  • REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES (1996). Vocabulario científico y técnico. Madrid: Espasa.
  • ROMÁN, P., BARROSO, J. y DOMENE, S. (1998). Bibliografía general sobre publicidad y educación. Colección de Educación y Medios de Comunicación, II, pp. 114-118. Huelva: Grupo Comunicar.
  • ROSS, B. y MUNBY, H. (1991). Concept mapping and misconceptions: a study of high-school students’ understandings of acids and bases. International Journal of Science Education, 13(1), pp 11-23.
  • SHAYER, M. y ADEY, P. (1986). La ciencia de enseñar ciencias (desarrollo cognitivo y exigencias del currículo). Madrid: Narcea.
  • SOLOMON, J. (1987). Social influences on the construction of pupils’ understanding of science. Studies in Science Education, 14, pp. 63-82.
  • TAMIR, P. (1998). Assessment and evaluation in Science Education: Opportunities to Learn and Outcomes, en Fraser, B.J. y Tobin, K.G. International Handbook of Science Education, pp. 761-789. Dordercht: Kluwer A.P.
  • TRILLA, J. (1993). La educación en la escuela. Barcelona: Arial.
  • VIDYAPATI, T.J. y SEETHRAMAPPA, J. (1995). Higher secondary school student’s concepts of acids and bases. School Science Review, 77(278), pp 82-84.
  • ZOLLER, U. (1990). Students’ misunderstandings and misconceptions in college freshman chemistry (General and Organic). Journal of Research in Science Teaching, 27(10), pp. 1053-1065.