El arte de usurpar. Señores, moriscos y cristianos viejos en el marquesado de los Vélez, 1567-1568

  1. Andújar Castillo, Francisco
  2. Barrios Aguilera, Manuel
Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 1996

Número: 13

Páginas: 85-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/SHAND.1996.13.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

Durante el siglo XVI, los titulares de los señoríos incrementaron sus derechos jurisdiccionales utilizando prácticas de todo orden, entre las cuales una de las más extendidas fue la usurpación de derechos a los vasallos. En este trabajo -cruzando fuentes documentales muy diversas y procedentes de todas las partes implicadas- se desentrañan los mecanismos utilizados en el inequívoco proceso de usurpación que tuvo lugar en el marquesado de los Vélez en los años inmediatos a la rebelión de los moriscos. El señor pactó con una parte de la comunidad morisca de Vélez Blanco, urdiendo una compleja trama para apropiarse una serie de derechos que reclamaban tanto los moriscos mismos como los cristianos viejos. Como consecuencia del "pacto", la oligarquía local cristiano-vieja promovió un motín contra las pretensiones del señor. Esto sucedía allá por 1568, el mismo año de la rebelión de los moriscos.

Referencias bibliográficas

  • A. FRANCO SILVA, «Datos demográficos y organización municipal de las villas almerienses de los Vélez (1492- 1540)», Gades, 5, 1980, pp. 85-111
  • A. FRANCO SILVA, «El obispado de Almería tras su incorporación a la Corona de Castilla», Cuadernos de Estudios Medievales, VI-VII, 1978- 1979, pp. 79-95
  • A. FRANCO SILVA, «La formación del señorío de los Vélez. Sus rentas y propiedades (1492-1540)», en Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval, pp. 197-206, Córdoba, 1982
  • A. FRANCO SILVA, «Repartimientos de tierras en el obispado de Almería tras la expulsión de los moriscos (1570-1578)», Mélanges de la Casa de Velázquez, XIX-1, 1983, pp. 207-219
  • A. FRANCO SILVA, El Marquesado de los Vélez (siglos XIV-mediados del XVI), Murcia, 1995
  • A.I. LLADÓ GRANADO, «La conservación de la superficie forestal en los Vélez (siglos XVI y XVII)», Revista Velezana, 9, 1990, pp. 5-12
  • B. VINCENT, «Un ejemplo de corso berberisco-morisco: el ataque de Cuevas de Almanzora, 1573», en Andalucía en la Edad Moderna: Economía y sociedad, Granada, 1985, pp. 287-301
  • C. MARTÍNEZ LÓPEZ (coord.), Vélez Blanco, nazarita y castellano, Granada, 1988
  • E. FERRE BUENO, El valle del Almanzora. Estudio geográfico, Almería, 1979
  • E. PÉREZ BOYERO, «La construcción de las iglesias en el Marquesado de los Vélez», en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1996, pp. 811-831
  • E. PÉREZ BOYERO, Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568), Granada, 1997.
  • E. SORIA MESA, Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, 1997
  • F. ANDÚJAR CASTILLO y M. BARRIOS AGUILERA, «Los moriscos de los secanos. Mercedes de tierras a moriscos en el Marquesado de los Vélez (1551-1568)», en Actas del VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel
  • F. ANDÚJAR CASTILLO, «El Archivo Ducal de Medina Sidonia», Revista Velezana, 13, 1994, pp. 77-79
  • F. ANDÚJAR CASTILLO, «Entre la 'administración' y la esclavitud de los niños moriscos. Vélez Blanco (Almería), 1570-1580», en Melanges Louis Cardaillac, Zaghouan, 1995, II, pp. 739-750
  • F. ANDÚJAR CASTILLO, «La continuidad de la guerra de los moriscos: la esclavitud en los Vélez (1570- 1590)», Teruel
  • F. ANDÚJAR CASTILLO, «Los montes de los Vélez en el siglo XVI», en A. SÁNCHEZ PICÓN (ed.), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense, Almería, 1996, pp. 83-97
  • F. ANDÚJAR CASTILLO, «Señores y Estado en la repoblación de Felipe II. El caso del marquesado de los Vélez», Chronica Nova
  • F. PALANQUES AYÉN, Apuntes genealógicos y heráldicos de la villa de Vélez Rubio, Vélez Rubio, 1910
  • F. PALANQUES AYÉN, Historia de la villa de Vélez Rubio, antiguo Marquesado de los Vélez, desde los tiempos primitivos hasta nuestros días, Vélez Rubio, 1987 (ed. or., 1909)
  • G. MARAÑÓN, LOS tres Vélez, en tomo VII de Obras completas, pp. 545-648, Madrid, 1982
  • J. CONTRERAS, Sotos contra Riquelmes. Regidores, inquisidores y criptojudfos (Madrid, 1992)
  • J. GONZÁLEZ CASTAÑO, Una villa del reino de Murcia en la Edad Moderna (Muía), Murcia, 1992
  • J. RUBIO de la SERNA, Monografía de la villa de Vélez Rubio y su comarca, Barcelona, 1900
  • J.A. GRIMA CERVANTES, «Las capitulaciones de 1488 y 1501 de la comarca de los Vélez», en Almería y el Reino de Granada en los inicios de la Modernidad (siglos XV-XVI), Almería, 1993, pp. 203-223
  • J.A. TAPIA GARRIDO, «El señorío de los Fajardo en el Almanzora», Roel, 1, pp. 109-121
  • J.A. TAPIA GARRIDO, «Expulsión de los moriscos de los Vélez», Revista Velezana, 8, 1989, pp. 5-14
  • J.A. TAPIA GARRIDO, «La agricultura en el Almanzora durante la Baja Edad Media», Roel, 3, 1982, pp. 23-33
  • J.A. TAPIA GARRIDO, «Rebelión de los moriscos del Almanzora», Roel, 6, 1985, pp. 35-55
  • J.A. TAPIA GARRIDO, Historia General de Almería y su Provincia, Almería, 1981
  • J.A. TAPIA GARRIDO, Vélez Blanco, la villa señorial de los Fajardo, Madrid, 1981
  • J.M. MARTÍNEZ LÓPEZ, «Conflicto en el apeo de Benitagla entre el marqués de los Vélez y el juez de comisión. Anotaciones al repartimiento», Almotacín, 2, julio-diciembre, 1983, pp. 33-45
  • M. ALVAREZ RIVAS y T. CASTRO MARTÍNEZ, «El Marquesado de los Vêlez en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Siglo XVI», en Almería entre culturas (Siglos XIII-XVI), Almería, 1990,1, pp. 291-300
  • M. BARRIOS AGUILERA, «Repoblación del valle del Almanzora después de la expulsión de los moriscos: Las Cuevas del Marquesado», Roel, 6,1985, pp. 67-92
  • P. ALCAÍNA FERNÁNDEZ, Historia de la villa de María. Una comunidad rural del Reino de Granada entre los siglos XV al XIX, Almería, 1992