Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza

  1. Granero Gallegos, Antonio 1
  2. Baena Extremera, Antonio 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2007

Número: 29

Páginas: 5-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los distintos valores educativos que poseen las distintas actividades físico-deportivas desarrolladas en el medio natural. Para ello, en primer lugar se expone la situación de las actividades físicas en la naturaleza en el actual sistema educativo, y seguidamente se presenta un análisis de los distintos niveles a los que puede afectar positivamente la práctica de estas actividades, teniendo en cuenta la importancia de la interconexión entre los distintos niveles o factores en los que repercute: a nivel personal, de socialización, eco-ambientales y a nivel educativo. Entre las conclusiones, destacar que si lo que se pretende es crear hábitos saludables y de práctica de ejercicio físico, se ha de educar hacia un horizonte que refleje las actividades físico-deportivas y recreativas en el medio natural como práctica social. Asimismo, los valores y hábitos que transmiten estas actividades han de jugar un papel fundamental en la escuela actual, no sólo como formación personal e individual del alumnado, sino también en la convivencia escolar, coeducación, interculturalidad, respeto por el medio, etc. Estas actividades pueden ofrecerse como alternativa a la superficialidad que ha supuesto la era tecnológica en las relaciones sociales entre adolescentes, así como a la egolatría y narcisismo en el que parecen haberse instalado los jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • • Attarian,A. (1996). Integrating Values Clarification into Outdoor Adventure Programs and Activities. The Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 67 (8), 41-44.
  • • Baena,A. (2006). Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades física en la naturaleza. Granada: Inédito.
  • • Biddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity. Revista de Psicología del Deporte, 4, 99-107.
  • • Biron, J. (1990). A study of sensationseeking and personality in an extremerisk sport population (base jumping). Ph.D. diss., University of Montana.
  • • Bouter, L. M., Knipschild, P. G., Feij, J. A. & Volovics, A. (1988). Sensation seeking and injury risk in downhill skiing. Journal of Personality and Individual Differences, 9(3), 667-673.
  • • Camerino, O., Miranda, J. & Pigeassou, C. (1995). La actividad física y el ocio. Análisis de mercado y planificación de la formación. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2(1), 34-39.
  • • Campbell, J. B., Tyrrell, D. J. & Zingaro, M. (1993). Sensation seeking among whitewater canoe and kayak paddlers. Journal of Personality and Individual Differences, 14(3), 489-491.
  • • Canales, I. & Perich, M. J. (2000). Las emociones en la práctica de las actividades físicas en la naturaleza. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 23 (5). Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes. com [Consulta: 2005, 23 de junio].
  • • Canales, I., Lagardera, F. & Perich, M. J. (1995). Lo femenino en las actividades físicas en la naturaleza. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 141-150.
  • • Cantera Garde, M. A. & Devís Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 54-62.
  • • Carratalá Deval, V. (1995). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la adolescencia. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • • Carratalá Deval, V., García Ferriol, A. & Carratalá Sánchez, E. (1998). Análisis de las diferencias por género y grupo en los factores de los iguales relacionados con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 2, 283-293.
  • • Chirivella, E. C. & Martínez, M. (1994). The sensation of risk and motivational tendencies in sports: An empirical study. Journal of Personality and Individual Differences, 16(5), 777-786.
  • • Cronin, C. (1991). Sensation seeking among mountain climbers. Journal of Personality and Individual Differences, 12(6), 653-654.
  • • De Andrés García, B. & Aznar Miguel, P. (1996). Actividad física, deporte y salud: factores motivacionales y axiológicos. Apunts: Educación Física y Deportes, 46, 12-18.
  • • Dienot, J. & Theiller, D. (1999). Les nouveaux loisirs sportifs en montagne. Les aventuriers du quotidien. Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine. Bordeaux.
  • • Ewert, A. (1989). Outdoor Adventure Pursuits: Foundations, Models and Theories. Columbus Ohio: Publishing Horizons, INC.
  • • Feito Blanco, J. J. & Corsino Fernández, J. (2003). Los deportes de aventura en el área de Educación Física. En, M. J. Mosquera González, V. Gambau i Pinasa, R. Sánchez Martín & X. Pujadas i Martí (comps.), Deporte y postmodernidad. VII Congreso de la AEISAD (pp. 599-602). Madrid: L. D. Esteban Sanz.
  • • Funollet, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural. Tándem, 16, 7-19.
  • • García Fernández, P.,Martínez Calle,A., Parra Boyero, M., Quintana Valverde, M. & Rovira Serna, C. (2005). Introducción a las actividades en la naturaleza. Sevilla: Wanceulen.
  • • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. C.S.D.
  • • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos de la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.
  • • Gomà I Freixanet, M. & Wismeijer, A. A. J. (2002). Applying personality theory a group of police bodyguards: a physicall risky prosocialprototype. Psicothema, 14(2), 387-392.
  • • Granero Gallegos, A. (2005). Expectativas y vivencias en la actividad físicodeportiva del peregrino. Un antes y un después en el Camino de Santiago. Almería: Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones. (Colección Tesis Doctorales, nº 185)
  • • Granero Gallegos, A., Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E. (2005). El Camino de Santiago, una actividad física de recreación y formación para los jóvenes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 7, 7-13.
  • • Gutiérrez Sanmartín, M. & González Martos, M. (1995). Deporte de riesgo y aventura: una perspectiva psicosocial del paracaidismo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2(3), 30-39.
  • • Heyman, S. R. & Rose, K. G. (1979). Psychological variables affecting scuba performance. En, C. H. Nadeau, W. R. Halliwell, K. L. Newell & G. C. Roberts (Eds.), Psychology of Motor Behavior and Sports. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • • Lagardera, F. (1995). El sistema deportivo: dinámica y tendencias. Revista Española de Educación Física, 61.
  • • Lauterborn, D. (2002). Nuevas tendencias en las prácticas deportivas de la juventud en Europa. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 49. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Consulta: 2007, 12 de febrero].
  • • Ley Orgánica de Educación del 2/2006 de 3 de mayo. En, Boletín Oficial del Estado, num. 106, de 4 de mayo de 2006.
  • • Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
  • • Martín Bengoetxea, A. (1995). Actividades físico/deportivas en el medio natural: riesgos y beneficios psicológicos. II Congrés de les ciéncies de l´esport, I´educació física i la recreació de L´INEFC-Lleida. Aplicacions i fonaments de les activitats físico/esportives. Lleida.
  • • Martos, C. (1999). Contributos para a compreensao dos desportos radicls. Revista de Ciencias do Desporto. Ludens, 2, 53-63.
  • • Maslow, A. H. (1998). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós
  • • Mestre, J. A. & García E. (1992). Planificación y gestión deportiva municipal. Valencia: Dirección General de Deportes.
  • • Olivera, J. (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 5-8.
  • • Palmi, J. & Martín, A. (1997). Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicológicos asociados. Revista de Psicología del Deporte, 12, 147-157.
  • • Pedraza González, M. & Torres García, D. (coord.) (2005). Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para la educación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila.
  • • Piéron M., García Montes M. E. & Ruiz Juan F. (2004). Participation in sports activities, attrition and dropping out. In, V. Klisouras,S.Kellis&I.Mouraditis, I.(Eds) Sport science through the ages. Proceedings Volume I Lectures – Orals. 2004 PreOlympic Congress (pp. 253-254). Thessaloniki: Hellas.
  • • Pigeassou, C. & Miranda, J. (1995). Deporte y ocio: Evolución y tendencias. Revista Española de Educación Física y deportes, 1, 5-14.
  • • Pinos, M. (1997). Actividades y juegos de Educación Física en la Naturaleza. Guía práctica. Madrid: Gymnos.
  • • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación Primaria (BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006).
  • • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE nº 5 de 5 de enero de 2007).
  • • Rivas, J. M. (1999). Intervención educativa desde la Naturaleza. Recursos y Técnicas para el animador. Madrid: CSS.
  • • Rubio Acero, D. (2005). Un tema transversal implícito: el respeto hacia el medio ambiente. En M. Pedraza González & D. Torres García (coord.), Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para la educación infantil y primaria (pp. 221-232). Madrid: Miño y Dávila.
  • • Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E. (2004). Hábitos saludables y estilos de vida de los almerienses. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
  • • Sánchez Igual, J. E. (2005). Actividades en el Medio Natural y Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • • Santaella Romero, L. F. & Delgado Fernández, M. (2003). Modificación de actitudes hacia la actividad física orientada a la salud en 4º de primaria. Apunts: Educación Física y Deportes, 73, 49-55.
  • • Santiuste Blázquez, Y. & Villalobos Juan, E. (1999). Juegos en el Medio Natural. Madrid: Pila Teleña.
  • • Santos Pastor, M. L. (2003). Las actividades en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Sevilla: Wanceulen.
  • • Straub, W. (1982). Sensation Seeking among High and Low-Risk Male Athletes Journal Sports Psychology, 4, 246 - 253.
  • • Wagner, A.M. & Houlihan, D. (1994). Sensation seeking trait anxiety in hangglider pilots and golfers. Journal of Personality and Individual Differences, 16(6), 975-977.
  • • Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • • Wold, B. & Anderssen, N. (1992). Health promotion aspects of family and peers influences on sport participation. International Journal of Sports Psychology, 23, 4, 343-359.
  • • Zuckerman, M. (1988). Behavior and Biology: Research on Sensation Seeking and Reactions to the Media. En, Communication, Social Cognition and Affect (pp. 173 - 194 ). Hillsdale NJ: Erlbaum.