Valoración de la capacidad flexora de los escolares de primaria en la provincia de Granada mediante la aplicación de la prueba de flexión profunda

  1. Zurita Ortega, Félix
  2. Ruiz Rodríguez, Luis
  3. Martínez Martínez, Asunción
  4. Martín Cañada, María Angustias
  5. Fernández García, Rubén
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2008

Número: 31

Páginas: 25-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol, basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.
  • • Antón, J. (1989). Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar. E d i t o r i a l . Unisport - Junta de Andalucía. Málaga.
  • • Aranceta J, Pérez-Rodrigo C, Ribas L, Serra-Majem L. Sociodemograghic and lifestyle determinants of food patterns in Spanish children and adolescents: the en Kid Study. Eur J Clin Nutr. 2003; 57: S40-S44.
  • • Arnold, R.; Barbany, J. R.; Bieniarz, I.; Carranza, M.; Fuster, J. y Hernández, J. (1986). La Educación Física en las enseñanzas medias. Teoría y Práctica. Ed. Paidotribo, S.A. Barcelona.
  • • Arregui, J. A y Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Rev. int. med.cienc. act. fis. deporte- nº 2 - ISSN: 1577-0354.
  • • Arvis, G.; Forest, M. G. y Sizonenko, P. C. (1993). La puberté masculine et ses pathologies. Paris: Doin Éditeurs.
  • • Bajo, S. (2003). La flexibilidad y la educación física escolar: evolución y aplicación en la escuela. Medicina deportiva y educación física en edad escolar. ISBN.- 7801-185-4 421-440.
  • • Bale P, Mayhew J. L, Piper F. C, Ball T. E, Willman M. K., (1992), Biological and performance variables in relation to age in male and female adolescent athletes, Journal of sports medicine and physical fitness (Torino) 32(2), June 142-148.
  • • Bueno, M.; Sarría, A; Bueno-Lozano, M. y Bueno-Lozano, G. (1993). Crecimiento y desarrollos humanos y sus trastornos. Madrid. Ediciones Ergon.
  • • Burke, R. (1972). Kinesiología y anatomía aplicada, 3ª edición. Ateneo.
  • • Comella, A. López-Muñoz, R., Casas, J.C. Bayer, C y Asumí, J .(2005). Evolución de la flexibilidad de la Cadena Cinética Posterior en Escolares de 5 a 11 años. Grup de Recerca Fisiologia de l’esforç i estudi del moviment. Universitat de Vic.
  • • Cortegaza, I. (2003).Capacidades y cualidades motoras. Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62.
  • • De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ,26.
  • • Docherty D, Bell R. D., (1985). The relationship between flexibility and linearity measures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of human movement studies (Edinburgh, Eng.) 11(5), 279-288.
  • • Garagorri, J.M. (2004). Hipercrecimientos: Sistema diagnóstico. An Esp Pediatr,60 (supl 4), 291-295.
  • • Goetz, J y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.
  • • González, J. L. (2000). Tratamiento de la columna vertebral en la educación secundaria obligatoria: Parte I: Prevención y ejercicios poco recomendables. Int. J. Med. Science Physic Activity Sport, 1, 1-19.
  • • González, J. L. (2004). El dolor de espalda y los desequilibrios musculares. Rev. int.med.cienc.act.fis.deporte, 13, 1-14.
  • • González, J.A., Pradas de la Fuente, F. y ,C. De Teresa (2006). El entrenamiento de las cualidades físicas básicas en niños y jóvenes. Revista científica de medicina del deporte, Nº. 6, pags. 13-19
  • • Grosser, M. y Müller,H. (1992). Desarrollo muscular: Un nuevo concepto de musculación. (Power-stretch). Editorial: Hispano Europea. Barcelona.
  • • Gunter,S. y Meinel, K. (2004). Teoría del movimiento. Editorial Stadium.
  • • Hahn, E. (1988). El entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca. Barcelona.
  • • Harris,J y Cale (1997).How healthy is school PE?.A rewiev of the effectiveness of health-related physical education programmes in schools. Health Education Journal; 56;84-104.
  • • Herrera, E.; Pavía, C. e Yturriaga, R. (1994). Actualizaciones en Endocrinología-1. La pubertad. Madrid: Díaz de Santos.
  • • Juliana, B. Olivares, C. Romo, M. Leyton , D. Vio, D. y Cerda, R.(2004). Estado nutricional y resistencia aeróbica en escolares de educación básica: línea base de un Proyecto de Promoción de la Salud. Rev Méd Chile 2004; 132: 1395-1402
  • • Leboulch, J. (1985). La educación por el movimiento. Paidos.
  • • Leger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci 1988; 6: 93-101.
  • • Litwin, J. y Fernández, G. (1984). Evaluación y Estadísticas aplicadas a la Educación Física y el Deporte. Editorial Stadium. Buenos Aires.
  • • Mafulli, N., King, J. B., Helms, P. (1994), Training in elite young athletes (the Training of Young Athletes (TOYA) Study): injuries, flexibility and isometric strength, British journal of sports medicine (Guildford, England) 28(2), June 123-136.
  • • Martínez, E. (2003). La Flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. http:/www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires-Año 8 – Nº 58.
  • • Mora, J. (1989). Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad. Servicio Deportivo Diputación de Cádiz.
  • • Moro, A. E. (1973). Flexibilidad y Postura. Revista Stadium, nº 38.
  • • Morrow, J. R. y Jackson,A.W. (1999). Physical activity promotion and school physical education. President´s council on physical Fitness and sports, 3 (7), 1-8.
  • • Pate, R. (1988).The evolving definition of physical fitness.Quest,40,178.
  • • Porta, C. (1988). Programas y contenidos de la Educación Física y Deportiva en BUP y FP. Editorial Paidotribo. Barcelona.
  • • Song, M.K., (1983) Effects of seasonal training on anthropometry, flexibility, strength and cardiorespiratory function on junior female, track and field athletes. The journal of sports medicine and physical fitness, ITALIA, t: 23, no 2, pp 168-177.
  • • Torres, J. (1996). Teoría y Práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Ed. Torres Guerrero. Granada.
  • • Turismo de Granada. Patronato Provincial. (2006). www. Turgranada. es. Extraído el 26 de Octubre del 2006.
  • • Wong, M.S. (2000) Effectiveness and biomechanics of spinal or thoses in the treatment of adolescent idiopathic scoliosis (AIS), Prosthet Orthot Int, Aug, 24(2), 148-62.
  • • Zatziorski, V. (1988) M. Metrología Deportiva. Editorial Planeta. Moscú.