La epistemología de la Educación Física en relación al currículum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación

  1. Baena Extremera, Antonio
  2. Granero Gallegos, Antonio
  3. Gómez López, Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 15

Páginas: 49-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Toda disciplina debe definir qué es aquello que la ocupa y preocupa, para, utilizando el saber conocido (la epistemología), ser capaz de avanzar y generar un conocimiento específico que sea coherente y complementario con el generado por otras disciplinas científicas. El objetivo de este artículo es hacer una aproximación epistemológica al currículum de Educación Física en la etapa de Secundaria, desde sus orígenes hasta la nueva Ley Educativa

Referencias bibliográficas

  • Agosti, L. (1963). Gimnasia educativa. Madrid: Luis Agosti.
  • Aucoutier, B. & Lapierre, A. (1977). La Educación Psicomotriz como terapia. Barcelona: Médica y Técnica.
  • Baena, A. (2005). Bases teóricas y didácticas de la Educación Física escolar. Granada: Gioconda.
  • Arnold, P.J. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Baena, A. (2006). Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades física en la naturaleza. Granada: Inédito.
  • Blázquez, D. (dir.) (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C.; Passeron, J.C. (1976). Sociología del conocimiento y metodología. Argentina: Siglo XXI.
  • Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
  • Cagigal, J.M. (1968). La Educación Física, ¿ciencia?. Rev. Citius, Altius, Fortius, nº X 1, 5-26.
  • Cecchini, J.A. (1996). Epistemología de la Educación Física. En V. García Hoz, Personalización en la Educación Física. Madrid: Rialp.
  • Coll, C. (1992). Psicología y currículum. Barcelona Laia.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Delgado, M. (1994). La salud en la Educación Primaria. Sevilla: Dpto. Expresión Musical, Plástica y Corporal. Sevilla.
  • Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
  • Decreto 231/2007 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Devís, J. & Peiro, C. (coord.) (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Diaz Lucea, J. (1994). El currículum de la EF en la Reforma Educativa. Zaragoza: Inde.
  • Diccionario de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (1998). Barcelona: Paidotribo.
  • Fernández-Quevedo, C.; Pasamontes, M.J. & Del Campo, J. (2001). Las Actividades en la naturaleza en Primaria. Lecturas Educación Física y Deporte, Revista Digital [en línea], 7, 38. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Consulta: 2005, 23 de Febrero].
  • Fernández, G. & Navarro, V. (1989). Diseño Curricular en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Garay, J. & Hernández, A. (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico». Lecturas Educación Física y Deporte, Revista Digital [en línea], 10, 85.Buenos Aires. Disponible en: http:// www.efdeportes.com [Consulta: 2006, 16 de Marzo].
  • Garrote, N. (1993). Educción Física y su contexto, En V. Martínez, La Educación Física en Primaria. Reforma de 6 a 12 años. Barcelona: Paidotribo.
  • Gimeno, A. (1998). Cap. I: Fundamentación epistemológica y curricular. Educación Física en Primaria. Fundamentación y desarrollo curricular. Barcelona: Paidotribo.
  • González, F. (1993). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda. Madrid.
  • Gutiérrez, M. & Oña, A. (2003). Apuntes de la Asignatura de Métodos y técnicas en la Ciencia de la Actividad Física y del deporte. Inédito: Granada.
  • Heyman, S. R. & Rose, K. G. (1979). Psychological variables affecting scuba performance. En, C. H. Nadeau, W. R. Halliwell, K. L. Newell & G. C. Roberts (Eds.), Psychology of Motor Behavior and Sports. Champaign, IL: Human Kinetics Press.
  • Krech, D.; Crutchfield, R.; Ballachey, E. y Álvarez Villar, A. (1978). Psicología social. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Lagardera, F. (1989) Educación Física sistemática: hacia una enseñanza contextualizada.Apunts, Educación Física y Deportes, 16, 29-36.
  • Le Boulch, J. (1978). La educación por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires: Paidós.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Martos, C. (1999). Contributos para a compreensao dos desportos radicls. Revista de Ciencias do Desporto. Ludens, 2, 53-63.
  • Orden 10 de Agosto del 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía
  • Osgood, C.E. (1949). The similarity paradox in human learning: a resolution.Psychological Review, 56, 132-143.
  • Parlebás, P. (1981). Contribución al léxico en las ciencias de la acción motriz. París: INSEP.
  • Parlebás, P. (1989). Perspectivas para una Educación Física moderna. Cuadernos Técnicos nº1. Málaga: Unisport.
  • Pedráz, V. (1988). Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Madrid: Gymnos.
  • Pierón, M. (1998). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
  • Picq, L. y Vayer, P. (1969). Educación Psicomotriz y retrason mental. Barcelona: Científico Médica.
  • Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.
  • Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato.
  • Real Decreto 831/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO (BOE 158 de 3 Julio).
  • Real Decreto 832/2003 de 27 de Junio por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes a Bachillerato (BOE 159 de 4 Julio).
  • Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, establece las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria.
  • Rodríguez, P. (1995). Deporte y Ciencia. Barcelona: Inde.
  • Rodríguez, J. (2003). Epistemología de la Educación Física. Inédito. Granada.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sáenz-López, P. (1997). La Educación Física y su Didáctica. Cádiz: Wanceulen.
  • Sarabia, B. (1992). Los contenidos de la Enseñanza. Madrid: Santillana.
  • Stokoe, P. (1988). La expresión corporal. Arte, salud y educación. Buenos Aires: Humanitas.
  • Torres, J. (2005). Curso de Formación de Funcionarios de Educación Física en Secundaria. Granada: CEP.
  • Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.
  • Vayer, P. (1972). El equilibrio corporal. Madrid: Científico-Médica.
  • Zuckerman, M. (1988). Behavior and Biology: Research on Sensation Seeking and Reactions to the Media. En, Communication, Social Cognition and Affect (pp. 173 194 ). Hillsdale NJ: Erlbaum.