Análisis del perfil sociodemográfico de senderistas y ciclistas que recorren el Camino de Santiago

  1. Granero Gallegos, Antonio
  2. Ruiz Juan, Francisco
  3. García Montes, María Elena
  4. Baena Extremera, Antonio
  5. Gómez López, Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2008

Número: 13

Páginas: 56-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El fenómeno social en que se ha convertido el Camino de Santiago, su legado cultural y la íntima relación con la actividad físico-deportiva de tiempo libre, ha supuesto que nos plantearnos como objetivo analizar las características de los viajeros jacobeos actuales mediante un análisis sociodemográfico de los senderistas y ciclistas mayores de 15 años que recorren el Camino de Santiago. La investigación se ha desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado en Santiago de Compostela a una muestra de 1.091 sujetos, utilizando el procedimiento de muestreo estratificado polietápico con afijación proporcional, con un margen de error muestral del ±3 % y un nivel de confianza del 95,5%. Los resultados han permitido elaborar el perfil del viajero jacobeo actual, poniéndose de manifiesto el alto grado de formación académica del mismo; asimismo, se produce una gran mezcla de nacionalidades y diversidad cultural en este itinerario, lo que procura, no sólo el enriquecimiento personal y espiritual, sino también las relaciones sociales y la interculturalidad.

Referencias bibliográficas

  • Cañellas, A. & Rovira, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15 a 59 años). Apunts. Educación Física y Deportes, 42, 75-79.
  • Diputación Provincial de Huesca (2003). Estudio de aproximación ambiental y socioeconómica a la influencia de las actividades de senderismo y excursionismo en la provincia de Huesca [CD ROM]. Huesca: Autor.
  • Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México DF: FCE.
  • Falke, E. (Trad. y notas) (1994). Historia compostelana. Madrid: Akal.
  • Garau, J. B., Serra, A. & Robledo, M. A. (2000). El turismo activo en destinos turísticos tradicionales. En L. Valdés Peláez (Dir.), La actividad turística española en 1999 (pp. 587-607). Madrid: AECIT.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: MEC. CSD.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos de la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: MEC. CSD.
  • García Montes, M. E. (2001). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre [CD ROM]. Granada: Universidad de Granada.
  • Granero Gallegos, A. (2005). Expectativas y vivencias en la actividad físico-deportiva del peregrino. Un antes y un después en el Camino de Santiago [CD ROM]. Almería: Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
  • Granero Gallegos, A., Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E. (2004a). El peregrino en el resurgir del Camino de Santiago desde el ámbito de la actividad físico-deportiva. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 74. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Consulta: 2005, 8 de febrero].
  • Granero Gallegos, A., Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E. (2004b). Recorrer el Camino de Santiago es también, para el peregrino, disfrutar realizando actividad físico-deportiva. En, XXII Congreso Nacional de Educación Física. La formación inicial del profesorado de Educación Física ante el reto europeo. [CD ROM]. La Coruña: Universidad de La Coruña.
  • Granero Gallegos, A., Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E. (2005). El Camino de Santiago como Sendero de Gran Recorrido en la naturaleza. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 87. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com [Consulta: 2006, 23 enero].
  • Havelka, J., Nováková, R. & Novotný, J. (2001). Influence de la randonée sur l’economie des régions et sur l’economie nationale (comparaison des données de la randonée en Republique Tchéque, en Allemagne et en France). France: Gaz de France.
  • Herbers, K. (1995). Der Jakobuskult in süddeutschland. Tübingen: Gunter narr verlag tübingen GNV.
  • Krötzl, C. (2003). Del Mar Báltico a Santiago de Compostela. Peregrinajes e influencias culturales. En P. Caucci Von Saucken (Comp.), Santiago, la Europa del peregrinaje (pp. 385-391) (3ª ed.). Barcelona: Lunwerg ediciones.
  • La Coste Messelière, R. de (2003). La Francia de «Los Caminos de Santiago». En P. Caucci Von Saucken (Comp.), Santiago, la Europa del peregrinaje (pp. 257-297) (3ª ed.). Barcelona: Lunwerg ediciones.
  • Lagardera, F. (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 70-79.
  • Martínez Sopena, P. (1993). El Camino de Santiago en Castilla y León. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Deporte.
  • Miguel, D., Andrade, A. & Portela, A. (2005). Caracterizaçäo do perfil sócioeconômico, motivacional, stress e ansiedade percibidos de competidores de corridas de aventura. Revista Digital[en línea], 90. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com. [Consulta realizada el 2 de febrero de 2005].
  • Miranda, J., Olivera, J. & Mora, A. (1995). Análisis del ámbito empresarial y de la difusión sociocultural de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Apunts. Educación Física y Deportes (45), 130-137
  • Moya, Y. (2004). El grado de satisfacción de los usuarios y su relación con la calidad del servicio, en el programa de senderismo de la Diputación de Granada. Análisis y estudio de los diferentes programas de senderismo de la provincia de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • Oficina de Sociología y Estadística del Arzobispado de Santiago de Compostela (2003). La Peregrinación a Santiago. Estadísticas [en línea]. Santiago de Compostela: Arzobispado de Santiago de Compostela. Disponible en: http://www.archicompostela.org [Consulta: 2004, 10 de enero].
  • Olivera, A. & Olivera, J. (1998). Análisis de la demanda potencial de las actividades físicas de aventura en la naturaleza en la ciudad de Barcelona.Apunts. Educación Física y Deportes (52) 92-102.
  • Plötz, R. (2003). Peregrinatio ad Limina Sancti Jacobi. En P. Caucci Von Saucken (Comp.), Santiago, la Europa del peregrinaje (pp. 17-38) (3ª ed.). Barcelona: Lunwerg ediciones.
  • Pugliese, C. (1997). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela en el siglo XIX. En Actas del IV Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas (pp. 207-214). Burgos: Junta de Castilla y León.
  • Rivadeneyra, M. (1998). Perspectivas laborales y formación inicial de los licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte de la Universidad de Granada. Evaluación del plan de estudios. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada
  • Ruiz Juan, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria y de la universidad de Almería. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, Almería.
  • Torres, E. (2001). Perfil del turista deportivo en Granada. En M. Latiesa, P. Martos & J.L. Paniza (comp.), Actas del congreso Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 275-289). Madrid: Ed. AEISAD.
  • UNESCO (2002). La Liste du patrimoine mondial [en línea]. París: Centre du patrimoine mondial de l’UNESCO. Disponible en: http:/ /whc.unesco.org [Consulta: 2003, 10 de enero].
  • Valenzuela, J. (2002). El ciclotur de aventura en la naturaleza: su lógica interna y algunos aspectos de su lógica externa. Tesis doctoral, Universidad de Lleida, Lleida.
  • Vázquez de Parga, L., Lacarra, J. & Uría Riu, J. (1993). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Madrid: CSIC.