Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria

  1. Granero Gallegos, Antonio
  2. Baena Extremera, Antonio
  3. Martínez Molina, Marina
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2010

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 273-288

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

En este artículo se presenta un estudio cuyo objetivo es el análisis de los contenidos relativos al bloque de Actividades en el Medio Natural que el profesorado incluye en sus programaciones didácticas y que son abordados en el aula en los distintos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha utilizado como instrumento un cuestionario que se ha aplicado a 51 profesores de Educación Física de Almería. Estos docentes participaban en una actividad de formación permanente de carácter provincial relacionada con las actividades físico-deportivas en el medio natural. El tratamiento estadístico se ha realizado con el SPSS V.15. Entre las conclusiones, cabe destacar que los contenidos a los que los profesores prestan más atención en sus programaciones son los concernientes a las prácticas de orientación y senderismo. Ello parece ser debido, por un lado, a que dichos contenidos son los más regulados por los Reales Decretos de enseñanza y, por otro, a la existencia de abundantes recursos y materiales bibliográficos sobre esa temática.

Referencias bibliográficas

  • ÁGUILA, C. (2007). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: ¿un fenómeno moderno o postmoderno? Apunts: Educación Física y Deportes, 89, 81-87.
  • ARRIBAS, H. y SANTOS, M.L. (1999). Conexiones entre la Educación Física, el ocio y las actividades físicas en el medio natural. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de Huelva. Vol. I, pp. 142-153.
  • ASCASO, J., CASTERAD, J., GENERELO, E., GUILLÉN, R., LAPETRA, S. y TIRES, M.P. (1996). Actividades en la Naturaleza. Madrid. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • BAENA, A., GRANERO, A., RUIZ, F. y GARCIA, E. (2009). Nuevas perspectivas en el tratamiento educativo de actividades de aventura: la espeleología en Educación Física. En V.Arufe Giráldez,A. Lera Navarro, R. Fraguela Vale, R. y L. Varela Garrote (Eds.), La Educación Física en la sociedad actual. Sevilla: Wanceullen, 157-183.
  • BOCANEGRA, C. y VILLANUEVA, A. (2003). Pautas para la elaboración de mapas de orientación de centros escolares y de jardines. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 21-25.
  • BUENDÍA, L. (1998). El proceso de investigación. En M. P. Colás Bravo & L. Buendía Eximan, Investigación educativa. Sevilla:Alfar, 69-105
  • CALLEJÓN, J.A., PÉREZ, S. y DE HARO, I. (1999). La escalada en los centros de enseñanza. Habilidad Motriz, 13, 27-31.
  • CRUZ, M. (2002). El senderismo.Aspectos a tener en cuenta para su realización. En S. Rebollo y M. Latiesa (Eds.), Salidas profesionales en el campo del turismo deportivo. Cádiz: Empresa Pública Turismo Andaluz / Instituto Andaluz del Deporte.
  • DEVÍS, J. (1994). Educación Física y desarrollo del currículum: un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • DOERING, A. (2006). Adventure learning: Transformative hybrid online education. Distance Education, 27(2), 197−215.
  • DOERING, A. (2007). Adventure learning: Situating learning in an authentic context. Innovate-Journal of Online Education, 3(6).
  • DOERING, A. y VELETSIANOS, G. (2008). Hybrid Online Education: Identifying Integration Models using Adventure Learning. Journal of Research onTechnology in Education, 41(1), 101−119.
  • EWERT, A. W. (1983). Outdoor adventure and self-concept: A research analysis. Eugene, OR: Center of Leisure Studies, University of Oregon.
  • EWERT, A. W. (1989). Outdoor adventure pursuits: Foundations, models, and theories. Columbus, OH: Publishing Horizons, Inc.
  • FERNÁNDEZ-RIO, J. (2000). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en el medio natural fácilmente aplicables dentro del marco escolar. Apunts: Educación física y deportes, 62, 27-33.
  • FUNOLLET, F. (1989). Las actividades en la naturaleza como marco de una Educación Física activa y eficaz. Apunts: Educación física y deportes, 16-17, 8185.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (2000). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, & F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid:Alianza Editorial, 167-201 (3ª ed.).
  • GARCÍA MONTES, M. E. y HERNÁNDEZ, A. I. (1998). Recorridos de orientación urbana: una forma de apropiarse de la ciudad. Espacio yTiempo, 22-23-24, 55-69.
  • GARCÍA, P., MARTÍNEZ,A., PARRA, M., QUINTANA, M. y ROVIRA, C.M. (2005). Actividad Física en el Medio Natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
  • GÓMEZ ENCINAS, V., LUNATORRES, J. y ZORRILLASANZ, P. (1996). Deporte de Orientación. Madrid: M.E.C. Consejo Superior de Deportes.
  • GÓMEZ,A. (2006). El senderismo.Actividad física organizada en el medio natural. En J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel, P. y M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades en el Medio Natural. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 145-156.
  • GÓMEZ-MASCARAQUE, F. J. (1986). Iniciación al aire libre. Madrid:Alambra.
  • GRANERO, A. y BAENA, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las Actividades Física en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.
  • GRANERO, A. (2008). Caminar para sentir… Conocer para valorar… Tándem. Didáctica de la Educación Física, 27, 7-16.
  • LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, (BOE num. 238, de 4 de octubre de 1990).
  • LEY ORGÁNICADE EDUCACIÓN del 2/2006 de 3 de mayo (BOE num. 106, de 4 de mayo de 2006).
  • LÓPEZ, J. L. y GRANERO, A. (2008). Una experiencia de orientación en piragua desarrollada en el medio natural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 28, 107-118.
  • LYON, D. (1996). La postmodernidad. Madrid: Alianza.
  • MANZANO, J.I. (Dir) (2003). Currículo, deporte y actividad física en el ámbito escolar. La visión del profesorado de Educación Física en Andalucía. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • MARINHO, A. y TURINI, H. (2001). La escalada y las actividades de aventura: realizando sueños lúcidos y lúdicos. Apunts: Educación Física y Deportes, 65, 105-110.
  • MARTÍNEZ, R. (1995). Psicometría: Teoría de test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
  • MEYER, B.B., y WENGER, M.S. (1998). Athletes and adventure education: An empirical investigation. International. Journal of Sport Psychology, 29, 243-266.
  • MIGUEL, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar. PDM: Palencia.
  • MIGUEL, A. (2006). La escuela municipal de actividades físicas en el medio natural: un modelo de formación. En J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel y M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades en el Medio Natural. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 83-96
  • PARRA, M., DOMÍNGUEZ, G. y CABALLERO, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Agora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 145-158. Obtenido el 21-10-2009 en http://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_parra_7.pdf.
  • PARRA, M., ROVIRA, C.M., ORTIZ, R. y PÉREZ, O. (2000). Valores educativos de la a ventura interior. Actas I Congreso Internacional de Educación Física: La Educación Física en el siglo XXI. Jerez (Cádiz).
  • QUEROLCARCELLER, S. y MARCO GARCÍA-YÉBENES, J. M. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza. Barcelona: Paidotribo.
  • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE núm. 5, de 5 de enero de 2007).
  • RUBIO, D. (2005). Un tema transversal implícito: el respeto hacia el medio ambiente. En M. Pedraza y D. Torres (coord.), Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para la educación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila, 221-232
  • SÁEZ, J. (2008). El diseño de las actividades en el Medio Natural en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 99-124. Obtenido el 03-02-2010 en http://www5.uva.es/agora/revista/7/agora78_saez_5.pdf.
  • SÁNCHEZ, J., HIDALGO, V., LÓPEZ, I. y MENÉNDEZ, S. (2006). Las necesidades de los docentes andaluces de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 340, 923-942.
  • SANTOS, M.L. y MARTÍNEZ, L.F. (2006). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. En J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel y M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades en el Medio Natural. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 83-96.
  • VALERO,A., GRANERO,A., GÓMEZ, M., PADILLA, F. y GUTIÉRREZ, H. (2010). Diferentes propuestas para la enseñanza de la orientación a nivel escolar: orientación en el aula de educación física, orientación urbana y orientación subacuática. Apunts, Educación Física y Deportes, 99, 34-46.
  • WITMAN, J. P. (1995). Characteristics of adventure programs valued by adolescents in treatment. Monograph onYouth in the 1990s, 4, 127-135.