Desarrollo de un modelo de utilidad en descensores para deportes de montaña

  1. Antonio Baena Extremera
  2. Antonio Granero Gallegos
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 48

Páginas: 681-698

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Los deportes de montaña constituyen unas de las disciplinas más practicadas en el mundo, y que mayor desarrollo tecnológico han experimentado en los últimos años, creándose materiales fabricados en su mayoría en acero y aluminio. El objetivo de este artículo es presentar cómo se ha diseñado y fabricado un modelo de utilidad, innovando sobre un descensor ya existente, fabricándolo en aluminio 7075 T6 y ofreciendo una mayor utilidad que el producto anterior. Se han realizado cinco entrevistas a expertos, y se ha utilizado el programa Catia V5 realizando las pruebas de simulación de fuerza, soportando hasta 18 kN en su eje longitudinal. Posteriormente, se ha probado por los expertos y se ha comparado con el modelo en ocho existente, verificando las mejoras propuestas. Esta innovación es menos voluminosa, menos pesada que otros descensores, y presenta mayores utilidades de los descensores en ocho, como un mayor rozamiento con posibilidad de graduación

Referencias bibliográficas

  • Badía, J.M.; Antoranz, J.M.; Tarin, P.; Simón, A.G. y Piris, N.M. (2004). Influencia del medio ensayo y dirección de aplicación de la carga en el comportamiento a corrosión bajo tensiones de la aleación de aluminio 7075. Revista de Metalurgia, 40, 436-441.
  • Brown, A. (2008). The strength of knots in dynamic climbing rope. MEng Aeromechanical Engineering. University of Strathclyde.
  • Campos, M.; Blanco, L.; Sicre-Artalejo, J. y Torralba, J.M. (2008). Aceros de baja aleación y alto rendimiento. Revista de Metalurgia, 44(1), 5-12.
  • Colas, P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Creasey, M.; Banks, N.; Gresham, N. y Wood, R.; (2008). Advanced rock climbing. A step-by-step guide to improving skills. London: Southwater.
  • Diamond, W. (2007). An assessment of the strength of rope splices and knots in sailing ropes. MEng Aero-mechanical Engineering. University of Strathclyde.
  • España-Romero, V.; Artero, E.G.; Ortega, F.B.; Jiménez-Pavón, D.; Gutiérrez, A.; Castilllo, M.J. y Ruiz, J.R. (2009). Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(35) 264-298
  • Fernández, J.C. (2005). Manual de de Catia V.5, [en línea]. Ferrol: La Coruña.
  • Gil, L.; Jiménez, L.; Castro, A.C.; Puchi-Cabrera, E.S.; Staia, M.H. (2008). Evaluation of the effect of Ni-P coating on the corrosion resistance of the aluminium 7075 T6 alloy. Revista de Metalurgia, 44(1), 66-73.
  • Giles, L.V, Rhodes, E.C, Taunton, J.E. (2006). The physiology of rock climbing. Sports Medicine, 36, 529-45.
  • Jackson, N. (2008). Dynamic testing of climbing karabiners. MEng Aeromechanical Engineering. University of Strathclyde.
  • Long, J. (1997). Advanced Rock Climbing. Chockstone Press, Evergreen.
  • Luebben, C. (2007). Rock climbing anchors. A comprehensive guide. Seattle: The mountaineers books.
  • Marbach, G. y Tourte, B. (2003). Techniques de la spéléologie alpine. Pont-enRoyans: Expé.
  • Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Pavier, M. (1998). Experimental and theoretical simulations of climbing falls. Journal of Sports Engineering, 1, 79-91.
  • Peter, A. y Peter, I. (1990). The Handbook of Climbing. Pelham Books, London.
  • Randelzhofer, P. (1997). Derzeit u¨ bliche Sicherungsgera¨te und ihre Wirksamkeit. Mitteilungen des Deutschen Alpenvereins 3, 259.
  • Schad, R. (2000). Analysis of climbing accidents. Accident Analysis and Prevention, 32(3), 391-396.
  • Schubert, P. y Stückl, P. (2007). Sicherheit am Berg. Alpin-Lehrplan Band. Múnchen: BLV Verlagsgesellschaft mbH
  • Sheel, A.W. (2004) Physiology of sport rock climbing. British Journal of Sports Medicine, 38, 355-9.
  • Smith, R. (1998). The development of equipment to reduce risk in rock climbing. Journal of Sports Engineering, 1, 27-39.
  • Toledano, M.; Arenas, M.A.; Galánm J.J.; Ramirez, L.; Borja, S.M.; Conde, A.; Monsalve, A.; (2010). Resistencia a fatiga de la aleación de aluminio 7075-t6 en función del tipo de ensayo y espesor del recubrimiento. XXVII Iberian Conference on Fracture and Structural Integrity. Porto: Portugal. Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo. Safety standars, [en línea].
  • Vogwell, J. y Mínguez, J.M. (2007). Wire cable failures in climbing anchors chocks. Key Engineering Materials, (348-349), 165-168.
  • Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Appliqued Physiology, 91,361-72