Influencia de la hipnosis en la resistencia al esfuerzo en ciclistas

  1. Fernández García, Rubén
  2. Zurita Ortega, Félix
  3. Sánchez Sánchez, Laura del Carmen
  4. Linares Girela, Daniel
  5. Pérez Cortés, Antonio José
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 21

Páginas: 191-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V7I21.84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

En este estudio se evaluó el efecto de aplicar hipnosis para resistir esfuerzos máximos durante el mayor tiempo posible. Participaron en la investigación 24 deportistas juveniles y aficionados practicantes de ciclismo, con una edad media de 17,75 años (Sd 0,97), peso medio de 68 Kg (Sd 3,98), talla media de 178 cm (Sd 15,02) y un promedio de 5,75 años compitiendo (Sd 0,48). Estos se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos denominados: hipnosis y control. La intervención con hipnosis consistió en la utilización de una breve técnica de relajación, fase de inducción hipnótica, fase de profundización, introducción de sugestión posthipnótica y fase de salida del estado hipnótico. Los resultados indicaron una relación estadísticamente significativa (p<0.05) en la variable resistencia al esfuerzo, analizada mediante 2 (16,78) y lambda (0.90), respecto al tipo de tratamiento. La resistencia al esfuerzo mejoraba a medida que se incrementaba el número de sesiones de intervención. Podemos concluir que la intervención con hipnosis ayudó a los deportistas a resistir durante más tiempo situaciones de máximo esfuerzo.

Referencias bibliográficas

  • Barker, K. & Jones, M. (2006). Using hypnosis, technique refinement and self-modeling to enhance self-efficacy: A case study in cricket. Sport Psychologist, 20, 94-110.
  • Barker, K., Jones, M. & Greenlees, I. (2010). Assessiong the Inmediate and Maintained Effects of Hypnosis on Self-Efficacy and Soccer Wall-Volley Perfomance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32, 243-252.
  • Borg, G. (1970). Perceived Exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 3, 82-88.
  • Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine and Science in Sports and Exercise, 14, 337-381.
  • Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Cantón, E. & Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20, 479-90.
  • Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis.
  • Colin, M. (2011). Hypnosis and the control of attention: Where to from here? Consciousness and Cognition, DOI: 10.1016/j.concog.2009. 10.007
  • Cracium, M. & Szatmari, C. (2006). Los efectos de la hipnosis activo-viva sobre el estado anímico de los deportistas de élite. Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 45-52.
  • Crespo, R. & Crespo, E. (1999). Lesiones del aparato locomotor en el ciclismo en ruta. Selección, 8(1), 42-48.
  • De Benedittis, G. & Sironi, V. (1988). Arousal effects of electrical brain stimulation in hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 36, 96-106.
  • Fernández, R., Secades, R., Terrados, N., García-Cueto, E. & García, J. M. (2004). Efecto de la hipnosis y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora de la fuerza física en piragüistas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 481-493.
  • García, O., Cancela, J. M., Olveira, E. & Mariño, R. (2009). ¿Es compatible el máximo rendimiento deportivo con la consecución y mantenimiento de un estado saludable del deportista? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14 (5), 19-31.
  • García-Cueto, E. & Gordón, O. (1998). Elaboración y análisis de una Escala de sugestionabilidad. Psicología Conductual, 6, 519-531.
  • García-Naveira, A. & Remor, E (2011). Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de deportistas (fúlbol) de competición de varones entre 14 y 24 años. Universitas Psychologica, 10, 477-87.
  • Gottsegen, D. (2011). Hypnosis for Functional Abdominal Pain. American Journal of Clinical Hypnosis, DOI: 10.1080/00029157.2011.575964.
  • Grindstaff, J. S. & Fisher, L. A. (2006). Sport psychology consultans experience of usin hypnosis in their practice: An exploratory investigation. Sport Psychologist, 20, 368-86
  • Jara Vera, P. & Martínez, F. (1999). Hipnosis, hipnotizabilidad y expectativas de respuesta: Una revisión crítica. Anales de Psicología, 15, 39-56.
  • Kaiser, P. (2011). Childhood Anxiety, Worry and Fear: Individualozing Hypnosis Goals and Suggestions for Self-regulation. American Journal of Clinical Hypnosis, DOI: 10.1080/00029157.2011.575965
  • Kihlstrom, J. F. (1985). Hypnosis. Annual Review of Psychology, 36, 385- 418.
  • Landolt, A. & Milling, S (2011). The efficacy of hypnosis as an intervention for labor and delibery pain: A comprehensive methodological review. Clinical Psychology Review, DOI: 10.1016/j.cpr.2011.06.002
  • Lindsay, P., Maynard, I. & Thomas, O. (2005). Effects of hypnosis on flow states and cycling performance. Sport Psychologist, 19, 164-177.
  • Lorenzo, J. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21, 43-48.
  • Lucía, A., Rabadán, M., Hoyos, J., Hernández-Capilla, M., SanJuan, A. F. Earnest, C. P. & Chicharro, J. L.(2006). Frequency of the VO2max plateau phenomenon in World-class cyclists. Int J Sports Med, 27, 984-92.
  • Martin, G. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Prentice-Hall
  • Morton, P. A. (2003). The hypnotic belay in alpine mountaineering: the use of self-hypnosis for the resolution of sports injuries and for performance enhancement. Journal of Clinical Hypnosis. 46 (1), 45-51.
  • Newmark, T. S. & Bogacki, D. F. (2005). The use of relaxation, hypnosis, and imagery in sport psychiatry. Clinical and Sports Medicine, 24(4), 973-977.
  • Payne, R. (2009). Técnicas de relajación. Guía práctica para el profesional de la salud. Barcelona: Paidotribo
  • Pates, F., Maynard, I. & Cummings, A. (2002). The Effects of Hipnosis on Flow States and three-point shooting performance in basketball players. Sport Psychologist, 16, 34-47.
  • Pérez, M. (1999). Teoría dramatúrgica de la hipnosis. Anales de Psicología, 15, 27-38.
  • Vallejo, M. A. & Ruiz, M. A. (1993). Técnicas de sugestión e hipnosis. En Vallejo Pareja, M. A. y Ruiz Fernández, M. A. (eds.). Manual práctico de modificación de conducta 2 (pp. 533-603). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Wasserman, K. (1988). Principles of exercise testing and interpretation, 2a ed. Philadelphia: Lea and Febiger.
  • Wilmore, J. (2007). Fisiología del Esfuerzo y el Deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Willemsen, R., Haentjens, P., Roseeuw, D. & Vanderlinden, J. (2011). Hypnosis and Alopecia Areata: Long-term Beneficial Effects on Psychological Well-being. Acta Dermato-Venereológica, DOI: 10.2340/00015555-1012.