Competencias profesionales en Educación Física y necesidades educativas

  1. Antonio Baena Extremera
  2. Antonio Granero Gallegos
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V5I10.945 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El proceso de Bolonia y la necesidad de homologar los títulos en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto la creación de las carreras universitarias desde el enfoque competencial, que hasta ahora, estaban en un segundo plano. El objetivo de este artículo ha sido realizar un pequeño análisis de lo que ha supuesto y debe suponer, la creación de los grados de Educación Física, desde dicho enfoque hacia la creación de un estilo de vida activo en los alumnos. Pensamos que crear un enfoque curricular competencial de los estudios puede ser el modo de asumir la responsabilidad social de educar para una vida saludable, tras las investigaciones que cada día nos muestran las necesidades de la población actual. Para ello, hacen falta ciertos cambios tanto en los planes de estudios, como en la formación de los futuros docentes.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red U. Revista de Docencia Universitaria, “Formación centrada en competencias(II)”, [en línea]. Disponible en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2. Consulta [2012,7 de Septiembre].
  • CRUE (2000). Declaración de Bolonia: adaptación del sistema universitario español a sus directrices, [en línea]. Disponible en: http://www.crue.org/. Consulta [2012, 7 de Septiembre].
  • Escudero, J.M. (2008, Junio). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, “Formación centrada en competencias(II)” [en línea]. Disponible en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2. Consulta [2012, 1 de Septiembre].
  • Granero, A., Ruiz, F.J., y García, M.E. (2009). Opinión de la educación física recibida. En F.J. Ruiz, M.E. García, y M. Pierón (coord.) Actividad física y estilos de vida saludable: análisis de los determinantes de la práctica en adultos (pp.151-162). Sevilla: Wanceullen.
  • González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report-Phase One. [en línea]. Disponible en: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm. Consulta [2012, 7 de Junio].
  • Antonio Baena-Extremera y Antonio Granero-Gallegos Moreno, L.A., Mesana, M.I., Fleta, J., Ruiz, J.R., González-Gross, M.M., Sarría, A., Marcos, A., Bueno, M., y Grupo AVENA. (2005). Overweight, obesity and body fat composition in Spanish adolescents. The AVENA Study. Annanls of Nutrition Metabolic, 29, 49(2), 71-76.
  • Navio, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. BOE, nº 312 de 29 diciembre de 2007.
  • Ortega F.B., Ruiz J.R., Castillo M.J., Moreno L.A., González-Gross M., Wärnberg J., Gutiérrez A., y Grupo AVENA. (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura. (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. BOE, nº 293 de 8 de Diciembre de 2006.
  • Romero, C. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Revista Currículum y Formación del Profesorado, [en línea] 11(2). Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112ART1.pdf. Consulta [2012, 2 de Junio].
  • Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, [en línea] 9(34), 179- 200. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm. Consulta [2012,1 de Julio].
  • Romero C., Zagalaz, M.L., Romero, M., y Martínez-López, E.J. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 62-68.
  • Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, [en línea], 7 (2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html. Consulta [2012,14 de Julio].