Recursos educativos tic para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua materna, segunda y extranjera

  1. Rodríguez Muñoz, Francisco J.
  2. Níkleva, Dimitrinka G.
Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Ano de publicación: 2015

Número: 13

Páxinas: 105-115

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Didácticas Específicas

Resumo

This paper aims to show the usefulness of ICT resources facing the teaching/learning of Spanish as first, second and foreign language. Among its advantages, ICTs facilitate the creation of networks for exchanging knowledge, from which a collaborative learning (or 2.0 learning) occurs. In this regard, virtual learning environments have become a regular scenario for the development of this kind of learning. Also, hypertext, educational applications for creating interactive content and multimedia activities, and the vast amount of online didactic resources are necessary components for the digital training of the teacher of Spanish in the classroom of the 21st century.

Referencias bibliográficas

  • AARSETH, E. (1994). “Nonlinearity and Literary Theory”. En G. Landow (Ed.), Hyper/Text/Theory (pp. 51-86). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • ARMARIO, J. (2008). Sílabas del español. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.respublicae.net/lengua/silabas/
  • BOUZÁN, J. M. (2015), Ardora 7. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://webardora.net/
  • BRIZ, A., PONS, S. y J. PORTOLÉS (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de www.dpde.es
  • CALDERONI, J. y PACHECO, V. (1998). “El hipertexto como nuevo recurso didáctico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXVIII (4), 157-181.
  • DA CUNHA, I., TORRES-MORENO, J. M. y SIERRA, G. (2011). “On the Development of the RST Spanish Treebank”. En Proceedings of the 5th Linguistic Annotation Workshop. 49th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (ACL). Portland, Oregon, EE. UU.
  • DA CUNHA, I., TORRES-MORENO, J. M., SIERRA, G., CABRERA-DIEGO, L. A., CASTRO ROLÓN, B. G. y ROLLAND BARTILOTTI, J. M. (2011). “The RST Spanish Treebank On-line Interface”. En Proceedings of Recent Advances in Natural Language Processing (RANLP) (pp. 698-703). Hissar, Bulgaria.
  • FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN, A. (2009). “Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet”. En Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 45-73). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GAGO, F., HERRERA, M. T. y GONZÁLEZ DE FAUVE, M. E. (2012). Corpus de Textos Médicos Españoles / Corpus of Spanish Medical Texts. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.hispanicseminary.org/t&c/med/index.htm GARCÍA
  • GONZÁLEZ, F. J., LÓPEZ CRUCES, J. L., RIDAO RODRIGO, S., RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. J. y REQUENA ROMERO, S. (2010). “Enseñanza y aprendizaje de la filología. Curso 2009-2010”. En J. MÁrquez, T. Belmonte y J. Roca (Eds.), IV Memoria de Actividades Docentes en el Marco del EEES de la Universidad de Almería (pp. 1-12). Almería: Universidad de Almería.
  • GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (coord.) (2012). Diccionario de gestos españoles. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.coloquial.es/es/diccionario-de-gestosespanoles/
  • GENERALITAT DE CATALUNYA. JClic. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://clic.xtec.cat/es/jclic/
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, H. y DUARTE AGUDELO, P. (2006). La didáctica del minicuento y su desarrollo en ambientes hipermediales. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
  • INSTITUTO CERVANTES (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
  • JOHNSON, S. (2001). Emergence: the connected lives of ants, brains, cities and software. Nueva York: Scribner.
  • KUCZUN NELSON, B. (2007). Spanish Grammar Exercises. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://personal.colby.edu/~bknelson/SLC/index.php
  • KUMAR, S. y TAMMELIN, M. (2008). Integrar las TIC en la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas. Una guía para instituciones educativas europeas de Secundaria, Universidad y Educación para adultos. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://webh01.ua.ac.be/odlac/guides/4c-GUIDES-INSTITUTIONS-ES.pdf LANDOW, G. P. (1992). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
  • LUNDVALL, B. A. (2002). The University in the Learning Economy. DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics). Working Paper No. 02-06.
  • MARTÍNEZ ROMERO, J., GIMÉNEZ CARO, I., GALLEGO ROCA, M., GONZÁLEZ ARANDA, Y., NAVAS OCAÑA, M. I., PEÑALVER CASTILLO, M., CORTÉS RODRÍGUEZ, L., ESPEJO MURIEL, M. M., RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. J. y SÁNCHEZ GÁZQUEZ, J. J. (2013). “La ciudad y las letras”. En J. Márquez, T. Belmonte y S. Jiménez (Eds.), VI Memoria de actividades sobre Innovación Docente y Coordinación en la Universidad de Almería (Curso académico 2011-2012) (pp. 1-5). Almería: Universidad de Almería.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (dir.) (2010). Catálogo de voces hispánicas. Con la col. de Jairo Javier García Sánchez. Madrid: Instituto Cervantes. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/
  • MORENO MARTÍNEZ, B. (2002). “Una lectura graduada hipertextual: ventajas del hipertexto en la enseñanza de E/LE”. En A. Gimeno Sanz (Ed.), Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE (pp. 375-384). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • NELSON, T. (1970). “No More Teachers’ Dirty Looks”. Computer Decisions, 9 (8), 16-23.
  • PÉREZ GARCÍA, F. (2010). “Alfabetización digital del profesorado: herramientas educativas Interactivas”. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 16. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://dim.pangea.org/revista16
  • RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RIDAO, S. y RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. J. (2011). “Enseñanza/aprendizaje de habilidades socio-comunicativas en el síndrome de Asperger”. Innovación Educativa, 21, 305-316.
  • RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. J. (2012). “La Web 2.0 y las redes: intersecciones didácticas y semiótico-literarias”. Revista Cronopio, 31, 1-7.
  • SOTO ARRIVÍ, J. M. (2002). Ejercicios de gramática. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html
  • STROUD, M. D. (2015). Spanish Grammar Exercises. Department of Modern Languages, Trinity University, San Antonio, Texas. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.trinity.edu/mstroud/grammar/
  • YEPES, E. (2008). Spanish Tools Grammar Online Book / Libro digital “Herramientas de español”. Extraído el 5 de septiembre de 2015, de http://www.bowdoin.edu/~eyepes/newgr/ats/