Renovación metodológica en el Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Dimitrinka G. Níkleva 1
  2. Francisco J. Rodríguez Muñoz 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V8I17.992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El presente estudio está dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a las novedades que ha supuesto para la universidad española. Además, se pretende dejar constancia de algunos logros y deficiencias. El objeto principal del estudio es la renovación metodológica en el marco del EEES: el aprendizaje a lo largo de la vida, el sistema de admisión de estudiantes, la combinación de métodos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación formativa de los estudiantes, las tutorías (características, dimensiones y niveles de intervención en la tutoría, tipos de tutoría, roles y competencias del profesor tutor, la opinión de los propios estudiantes), etc. El estudio finaliza con una reflexión crítica sobre el EEES, fruto de la preocupación de distintos sectores relacionados con el ámbito de la enseñanza. Existe una preocupación por el valor que cobraría la cantidad en lugar de la calidad, los resultados en lugar del proceso, los intereses económicos, la competitividad y las demandas del mercado en lugar de la formación integral del individuo. Además, es necesario aumentar la relevancia social de la formación y de la investigación, la eficiencia de la educación superior, la autonomía de las universidades y su diferenciación, así como el prestigio internacional de las universidades españolas.

Referencias bibliográficas

  • Arranz, P. (2008). Innovación curricular: aulas inclusivas. Anuario de Pedagogía, 3, 143-152.
  • Contreras Conzález, L. C. (2007). El marco de la Convergencia Europea: los créditos ECTS. En Fonseca Mora y Aguaded Gómez (eds.), Enseñar en la Universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria (pp. 3-12).La Coruña: Netbiblo.
  • Escudero Muñoz, J. M. (2012). La elaboración de las titulaciones universitarias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: condiciones, procesos, resultados e interrogantes. En J. Bautista Martínez Rodríguez (ed.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 53-84). Barcelona: Graó.
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 59-81.
  • Imbernón, F. (1999). Los retos de la universidad del futuro. Forum Telemático Ariadna. En ftp://ariadna.d5.ub.es/pub/forum
  • Instituto Cervantes (1997-2015). Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
  • Jordán, J. A. (2006). La interculturalidad en la escuela. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado,25, 71-84.
  • López Galera, N. (2012). Prólogo: Bolonia sin filosofía. En J. Bautista Martínez Rodríguez (ed.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 11-17). Barcelona: Graó.
  • López Yánez, J. y Rodríguez López, J. M. (2007). Estudio de casos como metodología centrada en el aprendizaje. En Fonseca Mora y Aguaded Gómez (dir.), Enseñar en la Universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria (pp. 24-36). La Coruña: Netbiblo.
  • Madrid Manrique, M. (2012). La aplicación del crédito europeo en Educación artística. Granada: Editorial GEU.
  • Madrid, D. y Hughes, St. (2012). Competences and foreign language teacher education in Spain. En M. L. Pérez Cañado (ed.), Competency-based Language Teaching in Higher Education (pp. 63-75). Amsterdam: Springer.
  • Marcelo, C. (2001). El proyecto docente: una ocasión para aprender. En J. Alonso Tapia y A. García-Valcárcel (coord.), Didáctica universitaria (pp. 45-77). Madrid: La Muralla.
  • McCombs, B. y Whisler, J. S. (2000). La clase y la escuela centrada en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona: Paidós.
  • Moreno Moreno, P. y Soto Martínez, G. (2005). Una mirada reflexiva y crítica al enfoque por competencias. Educar, 35, 73-80.
  • Palomero Pescador, J. E. y Torrego Egido, L. (2005). “Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa” (presentación del XI Congreso de Formación del Profesorado: Europa y calidad docente ¿Convergencia o Reforma Educativa?, celebrado en Segovia, del 17 al 19 de febrero de 2005). Disponible en www.aufop.org/xi-congreso/PresentaRIFOP.doc
  • Pérez Gómez, A. I. (2007). Las competencias básicas: su naturaleza e implicaciones pedagógicas (Cuaderno de Educación n.º 1). Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
  • Rincón Igea, B. del y González Geraldo, J. L. (2010). La voz de los estudiantes en el EEES: Valoraciones sobre la implantación de los ECTS en la UCLM. Revista Docencia e Investigación, 20,59-85.
  • Rodríguez Espinar, S. (2008 [2004]). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Salaburu, P., Haug, G. y Mora, J. G. (2011). España y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
  • Tomás, M. (2000). La gestión académica de las universidades: lugar de encuentro entre facultades y departamentos. En Seminario Internacional EAIR UPC, Barcelona.