Afecciones metereológicasmedicina y meteorología en Andalucía, 1754-1852

  1. Sánchez Rodrigo, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Zeitschrift:
Ohm: Obradoiro de historia moderna

ISSN: 1133-0481

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 25

Seiten: 95-113

Art: Artikel

DOI: 10.15304/OHM.25.2944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Ohm: Obradoiro de historia moderna

Zusammenfassung

Since the 18th century the Meteorology developed in Spain in the context of the enlightenment, driven by other disciplines, like agrarian sciences, sea voyages, and medicine. The objective of this work is to show the development of Meteorology using a set of medical studies published in Andalusia during the period 1754-1852. The contributions by Nieto de Piña on Seville climate during the 1780s, Juan Manuel de Aréjula on Cádiz between the last years of the 18th century and 1803, and the Sociedad Médico-Quirúrgica of Cádiz during the period 1820-1824 are analyzed. Finally, in the Medical Topography of Málaga (1852), although maintaining the strong relationship between them, the conceptual and methodological differences between Meteorology and Medicine are recognized.

Bibliographische Referenzen

  • Alberola Romá, Armando (2014), Los Cambios Climáticos. La Pequeña Edad de Hielo en España, Madrid, Cátedra.
  • Alberola Romá, Armando (2015), «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa espa-ñola de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario», El Argonauta Español, 12, pp. 2-25.
  • Anduaga Egaña, Aitor (2012), Meteorología, Ideología y Sociedad en la España Contemporánea, Madrid, CSIC.
  • Anes Álvarez, Gonzalo (1985), El antiguo régimen: los Borbones. Madrid, Alianza Editorial.
  • Aréjula, Juan Manuel de (1788), Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química, Madrid, Imp. Antonio de Sancha. (Existe una versión digitalizada disponible en http://www.books.google.com).
  • Aréjula, Juan Manuel de (1795), Discurso sobre la necesidad de la Quimia en la teoría y la práctica de la Medicina, Cádiz, Imprenta de D. Manuel Bosque. (Existe una copia digitalizada disponible en la Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional, VE/384/20).
  • Aréjula, Juan Manuel de (1805), Memoria sobre las disposiciones tomadas por el Gobierno para introducir en España el método de fumigar y purificar la atmósfera de Guiton de Morveau, Madrid, Imprenta Real. Biblioteca del Hospital Real, Universidad de Granada, A-28-408.
  • Aréjula, Juan Manuel de (1806), Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medinasidonia en 1801, en Mala-ga en 1803, y en esta misma plaza y varias otras del Reyno en 1804, Madrid, Imprenta Real. Biblioteca Nacional, 1/10847. (Existe una copia digitalizada por la Biblioteca de Andalucía, disponible en http://www.bibliotecavirtualdeanda-lucia.es).
  • Barriendos, Mariano, Sánchez, Fernando (2006), «Study of historical floods events on Spanish rivers using documentary data», Hydrological Sciences, 51, pp. 765-783.
  • Bertomeu Sánchez, José Ramón, García Belmar, Antonio (2006), La revolución química. Entre la historia y la memoria, Valencia, Universitat de Valencia.
  • Borja Palomo, Francisco de (1878), Historia crítica de las riadas o grandes avenidas del Guadalquivir en Sevilla, Sevilla, Francisco Álvarez y Cª, Impresores. Díaz del Olmo, F. (2001), edición crítica, Ayuntamiento de Sevilla.
  • Bradley, Richard, Jones, P.D. (1992), Climate since A.D. 1500, London, Routledge.
  • Brázdil, Rudolf, Demarée, Gaston, Deutch, Mathias, Garnier, Enmanuel, Kiss, Andrea, Luterbacher, Jürg, Macdonald, Neil, Rohr, Christian, Dobrovólny, Petr, Kolár, Petr, Chromá, Katerina (2010), «European floods during the winter 1783/1784: scenarios of an extreme event during the “Little Ice Age”», Theoretical and Applied Climatology, 100, pp. 163-189. http://dx.doi. org/10.1007/s00704-009-0170-5
  • Bueno, Juan Bautista (1819), «Disertacion Medica sobre las afecciones meteoroló-gicas del verano y otoño próximo anterior, considerándolas como causas de la epidemia de Sarampion, observada en el invierno del presente 1817», Memo-rias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y otras ciencias de Sevilla, Sevilla, Bartolomé Manuel Caro, Impresor de dicha Real Sociedad, 1819, pp. 110-128. (Existe una copia digital disponible en http://books.google.com)
  • Capel, Horacio (1998-1999), «Medicina y clima en la España del siglo XVIII», Revista de Geografía, XXXII-XXXIII, pp. 79-105.
  • Casco Solís, Juan (2001), «Las topografías médicas: revisión y cronología», Asclepio, LIII-1, pp. 213-244. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i1.178
  • Castellanos, Jesús (1998), «La promoción de Málaga y la idea de ciudad saludable», DYNAMIS Acta Hisp. Med. Hist. Ilus., 18, pp. 207-231.
  • Crowley, Thomas (2000), «Causes of climate change over the past 1000 years», Science, 289, pp. 270-277. http://dx.doi.org/10.1126/science.289.5477.270
  • Delgado, Florencio, «Leccion histórico politico médica de las enfermedades que pueden seguirse de resultas de la pasada inundación del Guadalquivir», Memo-rias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, Sevilla, Imprenta de Vázquez, Hidalgo y Compañía, Tomo iii, pp. 336-360. (Existe una versión digitalizada disponible en http://www.books.google.com).
  • Desaive, Jean Paul, Goubert, Jean Pierre, Le Roy Ladurie, Emmanuel, Meyer, Jean, Muller, Otto, Peter, Jean Pierre (1972), Médecins, climat et epidémies à la fin du XVIIIe siècle, París-La Haye, Mouton.
  • Domínguez-Castro, Fernando, Vaquero, José María, Rodrigo, Fernando S., Marín Farrona, Ana María, Gallego, María Cruz, García-Herrera, Ricardo, Barriendos, Mariano, Sánchez-Lorenzo, Arturo (2014), «Early Spanish Meteorological records (1780-1850)», International Journal of Climatology, 34, pp. 593-603. http://dx.doi.org/10.1002/joc.3709
  • Eddy, John A. (1976), «The Maunder Minimum», Science, 192, pp. 1189-1201. http://dx.doi.org/10.1126/science.192.4245.1189
  • Font Tullot, Inocencio (1988), Historia del clima de España, Madrid, INM.
  • García Barrón, Leoncio (2002), «Explicación científica de los fenómenos meteorológicos en la “Regia Sociedad” durante el siglo XVIII», Revista Española de Física, 16 (4), pp. 51-55.
  • González, Pedro María (1801), Disertación Médica sobre la calentura contagiosa que reynó en Cádiz el año de 1800, Cádiz, Manuel Ximénez Carreño, Impresor del Gobierno. (Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, BH FG 1272).
  • Instituto Nacional de Meterología (1995), Guía resumida del clima de España 1961-1990, Madrid, INM.
  • López Piñero, José María (1979), Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor.
  • Martínez y Montes, Vicente (1852), Topografía médica de la ciudad de Málaga, Málaga, Círculo Literario. Biblioteca de Andalucía, Sgn.: ANT-XIX-2650. (Puede consultarse una versión digitalizada en http://www.bibliotecavirtual-deandalucia.es).
  • Muscheler, Raimund, Beer, Jürg, Kubik, Peter W. (2004), «Long-term solar variability and climate change based on radionucleide data from ice cores», en Pap, Judit M., Fox, Peter (eds), Solar variability and its effects on climate, Washington, American Geophysical Union, pp. 221-235.
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1754), «Dissertacion sobre las enfermedades que… acaecieron en la Villa de Higuera la Real… en 1751», Actas del segundo año de la Sociedad Médica de la Real Congregación de Nuestra Señora de la Esperanza, Madrid, Oficina de Domingo Fernández Arrojo, pp. 213-226. (Existe una versión digitalizada disponible en http://www.books.google.com).
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1772), «De la Atmosfera del Globo Terraqueo», Memorias Académicas de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla, Sevilla, Eugenio Sánchez Reciente Impresor de la Sociedad, Tomo II, pp. 406-430.
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1784), Historia de la epidemia de calenturas benignas… en Sevilla… de septiembre a fines de Noviembre de 1784, Sevilla, Imprenta Mayor. (Biblioteca de Andalucía, ANT-A-357).
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1785), «Oracion Inaugural… sobre las inundaciones del Rio en Sevilla, sus efectos y causas evitables», Memorias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, Sevilla, Imprenta de Vázquez, Hidalgo y Compañía, Tomo III, pp. 336-360. (Existe una versión digitalizada disponible en http://www.books.google.com).
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1786), Memoria de las enfermedades que se experimentaron en la ciudad de Sevilla en el año de 1785, Sevilla, Imprenta Mayor, (Biblioteca de Andalucía, ANT-XVIII-407).
  • Nieto de Piña, Cristóbal Jacinto (1787), Memoria de las enfermedades experimentadas en la ciudad de Sevilla en el año de 1786, Sevilla, Imprenta de Vázquez, Hidalgo y Compañía. (Existe una versión digitalizada disponible en http://www.books. google.com).
  • Orozco Acuaviva, Antonio (1981), «Francisco Javier Laso Historiador de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz», Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, XVII, pp. 7-15.
  • Peset, José Luis (2003), «Academias y ciencias en la Europa Ilustrada», Península: revista de estudios ibéricos, núm. 0, pp. 391-400.
  • Puerto Sarmiento, Francisco Javier (2009), «La ciencia en España, el modelo ilustrado de expedición científica y la expedición botánica de José Celestino Mutis. I», Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia XXVI, pp. 57-75.
  • Riera i Tubols, Santiago (1985), Ciencia i técnica a la Il. Lustració. Francesc Salvá i Campillo (1751-1828), Barcelona, La Magrana.
  • Rodrigo, Fernando S. (2001), «Primeras observaciones meteorológicas en España: el papel de la prensa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX» en Actas del II Encuentro sobre Historia y Medio Ambiente, Huesca, Instituto de Estudios Aragoneses, pp. 138-147.
  • Sánchez García, Miguel Ángel (2013), «Una institución desconocida: la Sociedad Médica de la Real Congregación de Nuestra Señora de la Esperanza», Medicina e Historia, 2, pp. 3-26.
  • Trigo, Ricardo M., Vaquero, José María, Alcoforado, Maria-Joao, Barriendos, Mariano, Taborda, Joao, García-Herrera, Ricardo, Luterbacher, Juerg
  • (2009), «Iberia in 1816, the year without summer», International Journal of Climatology, 29, pp. 99-115. http://dx.doi.org/10.1002/joc.1693.
  • Trigueros, Cándido Melchor (1784), La Riada. Describese la terrible inundación que molestó a Sevilla en los últimos días del año 1783 i los primeros de 1784, Sevilla, Vázquez y Compañía. Biblioteca de Andalucía, ANT-XVIII-377.
  • Urteaga, Luis (1976), «Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX», Geocrítica, 29, pp. 1-48.
  • Vaquero, José María, Gallego, María Cruz, García, José Antonio (2003), «Observaciones meteorológicas en San Fernando (España) durante 1803», en 3º Simpósio de Meteorologia e Geofísica da Associaçao Portuguesa de Meteorologia e Geofísica, Aveiro (Portugal), pp. 179-184.
  • Wagner, Sebastián, Zorita, Eduardo (2005), «The influence of volcanic, solar, and CO2 forcing on the temperature in the Dalton Minimum (1790-1830): a model study», Climate Dynamics, 25, pp. 205-218. http://dx.doi.org/10.1007/s00382-005-0029-0