Las cooperativas de crédito y la financiación de los sistemas productivos localesel caso del sistema productivo agroindustrial de Almería

  1. Belmonte-Ureña, Luis Jesús
  2. Cortés-García, Francisco Joaquín
  3. Molina-Moreno, Valentín
Revista:
Respuestas

ISSN: 0122-820X 2422-5053

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 48-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.22463/0122820X.819 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Respuestas

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la correlación que existe entre el modelo productivo de base agrícola de Almería y la cooperativa de crédito más importante de España, Cajamar Caja Rural, por estar estrechamente vinculados desde su origen y haber constituido un complejo sistema productivo local. Para ello, se parte de una breve descripción del modelo de desarrollo local de Almería, de sus ventajas y de sus amenazas. Asimismo, se apunta la oportunidad de estudiar este modelo, de cara a la implantación en otras regiones o países, tras analizar la bondad de su aplicación. Posteriormente, se describen las fases de financiación del crecimiento, de base cooperativa, detectándose un notable desfase entre la inversión crediticia de Almería y el volumen de depósitos captados a otros sectores residentes. Para concluir, se presenta un apartado con las principales reflexiones de este trabajo, entre las que destaca la necesaria relación simbiótica entre el sector de cooperativas de crédito y el modelo productivo almeriense.

Referencias bibliográficas

  • J. Martinez-Paz, F. Martinez-Carrasco and M. Dios-Palomares, “Analysis of the Evolution of Protected Horticulture in Almeria Area: Cycles, Structure an Growth”, Acta Horticulture, vol. 559, pp. 713-718, 2001.
  • F.J. Ferraro, El sistema productivo almeriense y los condicionamientos hidrológicos, Madrid: Cívitas, 2000.
  • F. González Olivares y J.J. González Rodriguez, “Almería: el milagro de una agricultura intensiva”, Papeles de Economía Española, nº 16, pp. 152-168, 1983.
  • A. Tolón Becerra y X. Lastra Bravo, “La agricultura intensiva del poniente almeriense. Diagnóstico e instrumentos de gestión ambiental”, Revista Electrónica de Medio Ambiente, nº 8, pp. 18-40, 2010.
  • J.A. Gómez-Limón, J. Calatrava, A. Garrido, F. J. Sáez y À. Xabadia, La economía del agua de riego en España. Una perspectiva regional, Colección Economía, Almería, España.: Fundación Cajamar, 2009.
  • I. Ruiz Guerra, V. M. Martín López and V. Molina Moreno, “Olive Oil intangibility for competitive advantage”, Intangible Capital, vol. 8, no. 1, pp. 150-179, 2012.
  • Instituto Nacional de Estadística, “Contabilidad Regional de España. Base 2010”, 19 Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np888.pdf
  • Servicio Oficial de Inspeccion, Vigilancia y Revision de Exportaciones, “Estadísticas de Comercio Mundial”, ICEX, Madrid, 2000.
  • A. Marshall, Industry and Trade, London: Macmillan, 1920.
  • F.J. Cortés García y L.J. Belmonte Ureña, “La base social de las cooperativas de crédito. La importancia de la responsabilidad social corporativa”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, nº 2, pp. 35-53, 2010.
  • L.J. Belmonte Ureña, “El nuevo modelo de negocio de las cooperativas de crédito españolas. Perspectivas futuras”, Papeles de Economía Española, nº 130, pp. 244-257, 2011.
  • F.J. Cortés García, “El modelo económico almeriense y su financiación”, Boletín Económico de ICE, nº 2728, pp. 17-25, 2002.
  • J.C. Pérez Mesa, “El sector hortofrutícola almeriense frente a los cambios de la oferta y la demanda internacional. En: Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2008”, Analistas Económicos de Andalucía – Unicaja, Málaga, España., 2008.
  • I. Ruiz Guerra and V.M. Martín López, “Strategic Management for the Internationalization and Cooperative Markets”, Procedia Social and Behavioral Sciences, nº 24, p. 769–780, 2011.
  • G.M. Marin, R. Peral y M.A. Bonillo, “Oportunidades en los mercados exteriores para la industria auxiliar de la agricultura intensiva”, Boletín Económico de ICE, nº 2722, pp. 31-41, 2002.
  • Fundación Cotec, “Documento sobre oportunidades tecnológicas. Invernaderos bajo plástico”, Fundación Cotec, Madrid, 2009.
  • D.L. Valera, A.A. Peña, J. Perez, A.J. Álvarez y F.D. Molina, “Tensoestructuras como sistemas de protección de cultivos: el invernadero Tipo Almería”, de Control climático en invernaderos, Almeria, España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 2003.
  • F. Camacho, Técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos del sureste español, Almería, España: Caja Rural de Almería, 1999.
  • Banco de España, “Boletín Estadístico del Banco de España, 1987-2012.,” 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest4.html
  • J. Rivera, “La política de colonización agraria en el Campo de Dalias (1940-1990)”, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, España, 2000.
  • J.A. Aznar J.A. y A. Sánchez, “Innovación y distrito en torno a un “milagro”: la configuración del sistema productivo local de la agricultura intensiva en Almería”,Revista de Historia Industrial, vol. 19, no. 42, pp. 157-193, 2010.
  • A. Melian, “Expansión y crecimiento de las cooperativas de crédito durante el periodo 1993-2007 en la Comunidad Valenciana”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 98, pp. 97-117, 2009.
  • L.J. Belmonte, “El sector de cooperativas de crédito en España. Un estudio por Comunidades Autónomas”, Consejo Económico y Social de Andalucía – Colección Premio de Investigación, Sevilla, España, 2007.
  • Asociacion Española de Banca- AEB, “Distribución provincial de empleados, crédito y depósitos de la clientela (1-2013)”, Informe de la Secretaría General AEB”, Asociacion Española de BancaAEB, Madrid, España, 2013.
  • L. Belmonte, J. Álvarez y J. Álvarez, “La estrategia de concentración de las cooperativas de crédito españolas. Análisis de los sistemas institucionales de protección” Revista Finanzas y Política Económica, vol 6, no. 2, 2013.
  • J. Álvarez, H. Zabala, A. García y C. Orrego, Crescencio, Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales de Colombia. Centro de Investigación, Documentación e Información de la Economía Social, Pública y Cooperativa - CIRIEC, Bogotá, 2015.