Si el Arte puede ser una guerra, el Ateliê Fidalga es un punto neutro

  1. Gallego Martínez, María Dolores 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes - Universidad de Granada
Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2017

Número: 12

Páginas: 7-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.N12.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

El presente artículo se centra en el Ateliê Fidalga de São Paulo (Brasil), como espacio cultural de reconocido prestigio por su larga trayectoria y su modus operandi, siendo un claro ejemplo de lo que diversos teóricos han llamado espacios alternativos y laboratorios artísticos colaborativos. Este nuevo tipo de institución híbrida y autoorganizada por artistas es considerada como el lugar donde se produce la mayor parte del arte actual, dentro del contexto artístico brasileño e incluso internacional. 

Referencias bibliográficas

  • Afonso, A. y Cinto, S. (coord.) (2009). Ateliê Fidalga. Santiago de Compostela: Artedardo.
  • ArtsMoved. (2015). Mireia Sallarès: el arte de la entrevista. Revista Argentina 90+10, 60-63. Recuperado de http://www.artsmoved.cat/press/90+10_52_MireiaSallares.pdf
  • Asensi, A. (2016). El espacio independiente CoMbO cierra tras dos años de actividad. El Día de Córdoba. Recuperado de http://www.eldiadecordoba.es/ocio/espacio-independiente-CoMbO-cierra-actividad_0_1013599303.html
  • Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades: (Des) territorialización de la Cultura. Revista de Educación, núm. extraordinario, 265-288. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2001/re20012010351.pdf?documentId=0901e72b8125dd70
  • Buechler, H. y Buechler, J. M. (1999). El rol de las historias de vida en antropología. Areas Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº. 19, 245-263. Recuperado de http://revistas.um.es/areas/article/view/144881/129811
  • Collados-Alcaide, A. (2015). Laboratorios artísticos colaborativos. Espacios transfronterizos de producción cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 45-64.
  • Dockx, N. y Gielen, P. (eds.) (2015). Mobile Autonomy: Exercises in Artist’ Self-Organization. Amsterdam: Valiz.
  • Ekeberg, J. (ed.) (2003). New Institutionalism. Oslo: Office for Contemporary Art Norway (OCA).
  • Gallego Martínez, M. D. (2016). Circles of Recognition in Andalusia: a Study of the Artistic Careers of Two Different Generations of Artists. En: PARADOX Fine Art European Forum. Alternative Zones: Uncovering the Official and the Unofficial in Fine art Practice, Research and Education. Poznan: University of Arts in Poznan, 43-47.
  • Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.
  • Gielen, P. (ed.) (2013). Institutional Attitudes: Instituting art in a Flat World. Amsterdam: Valiz.
  • Harris, M. (1976). History and Significance of the Emic/Etic Distinction. Annual Review of Anthropology, vol. 5, 329–350.
  • Heber, S. y Szefer Harlsen, A. (eds.) (2013). Self-Organised. Londres: Paperback.
  • Jameson, F. (1995) Teoría de la postmodernidad, Madrid: Editorial Trotta.
  • Peist, N. (2012). El éxito en el arte moderno: trayectorias artísticas y proceso de reconocimiento, Abada Editores, Madrid.
  • Ramírez, J. A. (1994). Ecosistema y explosión de las artes. Barcelona: Anagrama.