Aprendizaje de la Educación Física Bilingüe a partir de las Metas de Logro y el Clima de Aprendizaje

  1. Antonio Baena-Extremera 1
  2. Manuel Gómez-López 2
  3. Antonio Granero-Gallegos 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2017

Número: 28

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El objetivo de este trabajo fue hallar un modelo de predicción de la satisfacción/diversión hacia la Educación Física bilingüe, partiendo de las metas de logro del alumno y del clima motivacional. La nuestra fue de 328 estudiantes de secundaria (12-16 años). Se utilizó un cuestionario compuesto por varios instrumentos: Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2, Cuestionario de Metas de Logro 2x2 y Cuestionario de Satisfacción/Diversión con la Educación Física Bilingüe, analizándose Modelos de Ecuaciones Estructurales. La percepción del alumno de un clima motivacional de maestría predice la meta aproximación-maestría y ésta la satisfacción/diversión con las clases de Educación Física bilingüe.

Referencias bibliográficas

  • Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2015a). “Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al aprendizaje de la Educación Física bilingüe en Inglés”, en Porta Linguarum, 24: 63-76.
  • Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2015b). “Modelo de predicción de la satisfacción con la Educación Física y la Escuela”, en Revista de Psicodidáctica, 20(1): 177-192.
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A, Bracho-Amador, C., y Pérez-Quero, F. J. (2012). “Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educación Física”, en Revista de Psicodidáctica, 17: 377-396.
  • Baños, R., Ortiz-Camacho, M. M., Baena-Extremera, A., y Tristán-Rodríguez, J. L. (2017). “Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación”, en Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20): 40-50.
  • Brown, H. D. (2000). Principles of language learning and teaching. New York: Addison Wesley-Longman.
  • Busse, V. y Walter, C. (2013). “Foreign Language Learning Motivation in Higher Education: A Longitudinal Study of Motivational Changes and Their Causes”, en The Modern Language Journal, 97(2): 435-456.
  • Cañabate, D., Torralba, J. P., Cachón, J., Zagalaz, M. L. (2014). “Perfiles motivacionales en las sesiones de educación física, en Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 26: 34-39.
  • Cecchini, J. A., González, C., López Prado, J., y Brustad, R. J. (2005). “Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de fair play”, en Revista Mexicana de Psicología, 22: 469-479.
  • Cepero, M., García, A., y López, M. (2013). “Diseño de un programa de intervención bilingüe para el área de Educación Física basado en la competencia digital”, en Porta Linguarum, 19: 257-273.
  • Conroy, D. E., Kaye, M. P., y Coatsworth, J. D. (2006). “Coaching climates and the destructive effects of mastery-avoidance achievement goals on situational motivation”, en Journal of Sport and Exercise Psychology, 28: 69-92.
  • Consejo Escolar. Comunidad de Madrid. (2010). Los Programas de Enseñanza Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado. Recuperado de http:/www.madrid.org/edupubli.
  • Coral, J. (2011). Mou-te i aprèn. Aprenentatge integrat de continguts d’educació física, salut i llengua anglesa. CLIL in Physical Education. En C. Escobar Urmeneta, AICLE-CLILEMILE Educació plurilingüe: Experiencias, research & politiques. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 181-192.
  • Cuevas, R., García-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). “Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2”, en Anales de Psicología, 29(3): 685-692.
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía: Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. MEC: Morata.
  • Cummins, J. (2010). “Teaching for Transfer in Bilingual Education: Promoting Language Awareness and Literacy Engagement through Identity Texts”. I Congreso Internacional sobre Bilingüismo en Centros Educativos. Madrid.
  • Cury, F., Da Fonséca, D., Rufo, M., y Sarrazin, P. (2002). “Perceptions of competence, implicit theory of ability, perception of motivational climate, and achievement goals: a test of the trichotomous conceptualization of endorsement of achievement motivation in the physical education setting”, en Perceptual and Motor Skills, 95: 233-244.
  • Danielsen, A. G., Breivik, K. y Wold, B. (2011). “Do Perceived Academic Competence and School Satisfaction Mediate the Relationships Between Perceived Support Provided by Teachers and Classmates, and Academic Initiative?”, en Scandinavian Journal of Educational Research, 55(4): 379-401.
  • Duda, J. L. y Nicholls, J. G. (1992). “Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport”, en Journal of Educational Psychology, 84(3): 290-299.
  • Ellis, R. (1994). The study of second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Fernández, M. (2004). “El clima motivacional de clase en estudiantes adolescentes de Buenos Aires”, en Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 18(2): 119-136.
  • Fernández-Río, F., Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., y González, C. (2012). “Achievement Goals and Social Goals’ Influence on Physical Education Students’ Fair Play”, en Revista de Psicodidáctica, 17: 73-91.
  • Franco, E., Pérez, J., y Arrizabalaga, A. (2012). “Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(Supl. 1): 23-26.
  • Freeman, Y. S., Freeman, D. E., y Mercuri, S. P. (2005). Dual language essentials for teachers and administrators. Portsmouth, NH: Heinemann.
  • García, J. V., García, J. J., y Yuste, J. L. (2012). “Educación Física en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria”, en Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22: 70-75.
  • Garrido, M., Jiménez, N., Landa, A., Páez, E. y Ruiz, M. (2013). “Factores que influyen en el rendimiento académico: la motivación como papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima escolar”, en Revista electrónica de investigación y Docencia Creativa, 2: 17-25.
  • Ghazvini, S. D. y Khajehpour, M. (2011). “Attitudes and Motivation in learning English as Second Language in high school students”, en Procedia-Social and Beavioral Sciences, 15: 1209-1213.
  • Giraldo, L. y Mera, R. (2000). “Clima social escolar: percepción del estudiante”, en Revista Colombia Médica, 31: 23-27.
  • Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., y Abraldes, J. A. (2014). “Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con la importancia de la educación física en secundaria”, en Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 38: 9-27.
  • Gómez-López, M., Ruiz-Juan, F., García, M. E., Baena, A., y Granero, A. (2007). “Opinión del alumnado universitario y de Educación Secundaria Postobligatoria sobre las clases de EF recibidas”, en Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 12: 58-61.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). “Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física”, en Psicothema, 20: 642-651.
  • Guan, J., Xiang, P., McBride, R., y Bruene, A. (2006). “Achievement Goals, Social Goals and Students’ Reported Persistence and Effort in High School Physical Education”, en Journal of Teaching in Physical Education, 25: 58-74
  • Hernández, J. L., Velázquez, R., Martínez, M. E., Garoz, I., y López, A. (2008). “Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física”, en Infancia y Aprendizaje, 31: 79-92.
  • Hewitt, E. y Stephenson, J. (2011). “Foreign language anxiety and oral exam performance: A replication of Phillips’s MLJ study”, en The Modern Language Journal, 96: 170-189.
  • Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). “Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives”, en Structural Equation Modelling, 6: 1-55.
  • Huebner, E. S. y Gilman, R. (2006). “Students who like and dislike school”, en Applied Research in Quality of Life, 2: 139-150.
  • Jöreskog, K. G. y Sörbom, D. (1993). Structural equation modeling with the SIMPLIS command language. Chicago: Scientific Software International.
  • Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (BOE, nº 295 de 10 de diciembre)
  • Liu, M., y Huang, W. (2011). “An exploration of foreign language anxiety and English learning motivation”, en Education Research International, 12: 1-8.
  • Lova, M., Bolarín, M. J., y Porto, M. (2013). “Programas bilingües en Educación Primaria: valoraciones de docentes”, en Porta Linguarum, 20: 253-268.
  • MacIntosh, C. N. (2007). “Rethinking fit assessment in structural equation modelling: A commentary and elaboration on Barrett”, en Personality and Individual Differences, 42: 859-867.
  • Martínez, M. (2005). “¿Qué relación guarda la motivación con los problemas de disciplina durante la adolescencia en los programas de educación bilingüe en EEUU?”, en Porta Linguarum, 3: 21-34.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., y González, C. (2013). “Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación”, en Revista de Psicología del Deporte, 22: 29-38.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2008). “Metas de logro 2x2 en estudiantes españoles de Educación Física”, en Revista de Educación, 347: 299-317.
  • Moreno, J. A., Zomeño, T. E., Marín, L. M., Ruiz, L. M., y Cervelló, E. (2013). “Percepción de la utilidad e importancia de la EF según la motivación generada por el docente”, en Revista de Educación, 362: 380-401.
  • Newton, M., Duda, J. L., y Yin, Z. (2000). “Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes”, en Journal of Sport Sciences, 18: 275-290.
  • Nicholls, J. G. (1984). “Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance”, en Psychological Review, 91: 328-346.
  • Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MASS: Harvard University Press.
  • Nikleva, D. G., y López-García, M. P. (2016). “Introducción a la enseñanza del español a inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales”, en Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(19): 31-43.
  • Ortiz, A. (2013). “Análisis contrastivo español-inglés de unidades fraseológicas usadas en la clase de Educación Física bilingüe”, en Revista Funcae Digital, 33: 1-12.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria (BOE nº 52, del 1 de marzo).
  • Papaioannou, A. y Theodorakis, Y. (1996). “A test of three models for the prediction of intention for participation in physical education lessons”, en International Journal of Sport Psychology, 27: 383-399.
  • Sallis, J. F. y McKenzie, T. L. (1991). “Physical education’s role in public health”, en Research Quarterly for Exercise and Sport, 62: 124-137.
  • Sotoca, E. (2014). “La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid”, en Revista Complutense de Educación, 25: 481-500.
  • Thomas, W. P. y Collier, V. P. (2003). “The Multiple Benefits of Dual Language”, en Educational Leadership, 61: 61-64.
  • Wang, C. K. J., Biddle, S. J. H., y Elliot A. J. (2007). “The 2x2 achievement goal framework in a Physical Education context”, en Psychology of Sport and Exercise, 8: 147-168.
  • Wang, C. K. J., Liu, W. C., Chatzisarantis, N. L. D., y Lim, C. B. S. (2010). “Influence of perceived motivational climate on achievement goals in physical education: A structural equation mixture modeling analysis”, en International Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(3): 324-338.