Hacia una nueva clasificación antropológica de las alteraciones mentales de los inmigrantes negroafricanos

  1. Pedro Luis Ibáñez Allera
  2. Francisco Checa y Olmos 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 132

Páginas: 457-475

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

En este trabajo los autores realizan una novedosa clasificación de las problemáticas mentales que presentan los inmigrantes negroafricanos asentados en la provincia de Almería (España). Muchos de estos cuadros presentan tal gravedad sintomática que finalmente precisan de un ingreso en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Poniente, para allí afrontar el comienzo de su tratamiento. En esta clasificación antropológica se entrecruzan dos modelos médicos, el biomédico y el tradicional africano, y dos miradas divergentes, la de los profesionales de salud mental (etic) y la de los inmigrantes afectados y los integrantes de sus redes locales (emic). Partiendo de esta base, se describen tres cuadros diferentes: locura ancestral o síndrome negativo, locura moderna o síndrome positivo y locura tóxica o síndrome mixto. En cada una de estas tres modalidades se especifica su etiología, modo de presentación, sintomatología, evolución, pronóstico, itinerario terapéutico y efecto en la red social de referencia.

Referencias bibliográficas

  • (1) Maturana H, Valera F. El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Universitaria Lumen; 2003.
  • (2) Buffil E, Carbonell E. Conducta simbólica y neuroplasticidad: ¿Un ejemplo de coevolución gen-cultura? Rev Neurol. 2004; 39(1): 48-55.
  • (3) Wilson RA. Boundaries of the Mind: The Individual in the Fragile Sciencies. Cambridge: Cambridge University Press; 2004.
  • (4) Ingold T. Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura. En: Sánchez-Criado T, coord. Termogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas. Madrid: Antropólogo Iberoamericanos en Red, 2008; 2: p. 1-33.
  • (5) Augustenborg CC. The endogenous feedback network: A new approach to the comprehensive study of consciousness. Conscious Cogn. 2010; 19(29): 547-579.
  • (6) Ramachandran VS. The Tell-Tale Brain: A Neuroscientist´s Quest for What Makes Us Human. New York: Norton; 2011.
  • (7) Gazzaniga MS. ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Barcelona: Paidós; 2012.
  • (8) Bartra R. Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. Valencia: Pre-textos; 2014.
  • (9) Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat; 1978.
  • (10) Pakman M. Redes: una metáfora para la práctica de intervención social. En: Dabas E, Najmanovich D, comp. Redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós, 2002; p. 294-302.
  • (11) Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Colectiva 2003; 8(1):187-207.
  • (12) Kottow M, Bustos R. Antropología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2005.
  • (13) Deveraux G. Ensayos de etnopsiquiatría general. Barcelona: Seix-Barral; 1973.
  • (14) Martínez Hernáez A. Antropología y salud mental. En: Sayed-Ahmad Beiruti N, García Galán E, González Rojo E, coord. Salud mental en la inmigración. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2008; p. 33-47.
  • (15) Huertas R. En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Rev Asoc Esp Neuropsi. 2011; 31(111): 437-56.
  • (16) Benedict R. Anthropology and the abnormal. J Gen Psychol 1934; 10:59-82.
  • (17) Castilla del Pino C. Carta sobre la locura (en prensa). El País. Disponible en: http://elpais.com/diario/1988/01/28/opinion/570322810_850215.html
  • (18) Foucault M. La historia de la locura en la época clásica (I). México DF: FCE; 1998.
  • (19) Szasz TS. Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.
  • (20) Canghilhem G. Lo anormal y lo patológico. México: S.XXI; 2005.
  • (21) Braunstein N. Clasificar en psiquiatría. Buenos Aires: Siglo XXI; 2013.
  • (22) Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Décima rev. Madrid: Meditor; 1992.
  • (23) American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2014.
  • (24) Martínez Hernáez, A. Antropología médica. Teorías sobre cultura, el poder y la enfermedad. Madrid: Anthropos; 2008.
  • (25) Ibáñez Allera P. La enfermedad mental en los inmigrantes subsaharianos. Una mirada antropológica desde el sur de España. Almería: Universidad de Almería; 2015.
  • (26) Espina Barrio A. Manual de antropología cultural. Quito: Abya-Yala; 1996.
  • (27) Menéndez E. Factores culturales: de las definiciones a los usos específicos. En: Perdiguero E, Comelles JM, edit. Medicina y cultura. Barcelona: Bellaterra, 2000; p. 163-88.
  • (28) Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos Ibérica; 1984.
  • (29) Bogaert H. Enfermedad mental, psicoterapia y cultura. Santo Domingo: INTEC; 1992.
  • (30) Bélanger M. Les rites de la médecine traditionnelle bambara et le traitement de la “folie” jinêbana: l´esprit jinê, acteur de la continuité du sens. Anthropologie et Societés 2002; 6(2-3): 235-51.
  • (31) Carvalho de LM. Doença e cura em África. Medicina tradicional e pastoral de saúde no povo chuabo. Uma questão de intercuturação. Lisboa: Roma; 2009.
  • (32) Mckinley C. Treating the spirit: An ethnographic portrait of senegalese animist mental health practices and practitioners in Dakar and the surrounding area. Independent Study Project (SPS) Colection. Paper [revista electrónica] 2012. [consultado febrero 2017]. Disponible en: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=2423&context=isp_collection
  • (33) Zempleni A. Du symptôme au sacrifice. Histoire de Khady Fall. L´Homme 1974; 14:31-77.
  • (34) Traoré D. Medicine et magia africaines. Dakar: Presence Africaine; 2000.
  • (35) De Rosny E. L´Afrique des guérisons. Paris: Khartala; 2010.
  • (36) Geschiere P. Sordellerie…comment guérir le mal qui vient de l´intérieur. En: Lado L, editor. Le pluralisme médical en Afrique. Paris: Karthala, 2011.
  • (37) Laplantine F. Maladies mentales et thérapies traditionnelles en Africa Noire. Paris: J-P Delarge; 1976.
  • (38) Bationo F. Le pluralisme médical à Ouagadougou. En: Lado L, dir. Le pluralisme médical en Afrique. Karthala: Pucac-Karthala, 2011; p. 289-300.
  • (39) Lado L. Introduction. Une approche pluridisciplinaire du pluralisme médical en Afrique. En: Lado L, editor. Le pluralisme médical en Afrique. Karthala: Pucac-Karthala, 2011; p.15-24.
  • (40) Achotegui J. La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona: Mayo; 2003
  • (41) Zempleni A. La dimension thérapeutique du culte des rab. Ndöp, tuuru et samp, rites de possesion chez les lebou et les wolof. Psychopathologie Africaine 1966; 2: 295-439.