¿Influye la experiencia previa y la autoconfianza en los estados de flujo?

  1. Ana Belén Montoro 1
  2. Elisa Berenguel 2
  3. Francisco Gil 2
  4. María Francisca Moreno 2
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

ISSN: 1131-9321 2340-714X

Año de publicación: 2016

Número: 93

Páginas: 47-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

Resumen

Los estados de flujo, caracterizados por altos niveles de concentración y dis frute con una tarea, influyen en el rendimiento y nivel de compromiso con la actividad que los produce. Este trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende analizar la influencia de la experiencia previa y la autoconfianza en matemáticas en la apari ción del flujo al trabajar en grupo en la realización de tareas matemáticas en un curso de Formación de Maestros. El análisis de los datos recogidos a través de cuestionarios mostró que los estudiantes pueden experimentar flujo realizando dichas tareas, indepen dientemente de su experiencia previa y de su grado de autoconfianza en matemáticas. Estos resultados nos hicieron marcarnos como objetivo el análisis de las característi cas de las tareas matemáticas que provocaron flujo a una estudiante con baja autocon fianza y mala experiencia previa. El interés proporcionado por la utilidad de la tarea para su futuro trabajo y la necesidad de sentirse competente fueron los principales fac- tores para fluir.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behaviour change. Psychological Review, 84, 191-215.
  • Blanco, L. (1997). Tipos de tareas para desarrollar el conocimiento didáctico del contenido. En L. Rico, y M. Sierra, (Eds.), Primer simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 34-40. Zamora: SEIEM.
  • Caballero, A., Blanco, L.J., y Guerrero, E. (2009). El dominio afectivo en futuros maestros de matemáticas en la Universidad de Extremadura. Paradigma, 29(2), 157-171.
  • Csikszentmihalyi, M. (1988). The flow experience and its significance for human psychology. En M. Csikszentmihalyi, e I. Csikszentmihalyi (Eds.), Optimal experience: Psychological studies of flow in consciousness (pp. 15-35). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper & Row.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Nueva York: Plenum.
  • Egbert, J. (2003). A study of flow theory in the foreign language classroom. The modern Language Journal, 87, 499-518.
  • Fennema, E., y Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman mathematics attitude scales. Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by males and females. JSAS Catalog of Selected Documents of Psychology, 6(31), 324-326.
  • Gómez-Chacón, I.M. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 431-450.
  • González-Cutre, D. (2008). Motivación, creencias implícitas de habilidad, competencia percibida y flow disposicional en clases de educación física. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Almería.
  • Heine, C. A. (1997). Tasks Enjoyment and Mathematical Achievement. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Chicago, Illinois
  • Kanfer, R. (1994). Motivation. En N. Nicholson (Ed.), The Black well dictionary of organizational behavior. Oxford: Blackwell publishers.
  • Kiili, K. (2005). Participatory multimedia learning: Engaging learners. Australasian Journal of Educational Technology, 21(3), 303-322.
  • Larson, R. (1998). Flujo y escritura. En M. Csikszentmihalyi e I.S. Csikszentmihalyi, Experiencia óptima: Estudios psicológicos del flujo en la conciencia (pp. 151-169). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Liao, L. (2006). A flow theory perspective on learner motivation and behavior in distance education. Distance Education, 27 (1), 45-62.
  • Lupiáñez, J.L., y Rico, L. (2006). Análisis didáctico y formación inicial de profesores: organización de competencias y capacidades de los escolares en el caso de los números decimales. INDIVISA, Monografía IV, 47-58.
  • McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D.A. Grows (Ed), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, 575- 596. New York: Macmillan Publishing Company.
  • Madrid, M. J., León-Mantero, C. y Maz-Machado, A. (2015). Assessment of the Attitudes towards Mathematics of the Students for Teacher of Primary Education. Open Access Library Journal, 2: e1936.
  • Montoro, A. B. y Gil, F. (en prensa). Aspectos que facilitan la motivación con tareas matemáticas. Un estudio de casos con estudiantes de Maestro de Primaria. PNA.
  • Montoro, A.B. (2015). Motivación y matemáticas: Experiencias de flujo en estudiantes de Maestro de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Almería.
  • Nakamura, J. (1998). Experiencia óptima y las aplicaciones del talento. En M. Csikszentmihalyi e I.S. Csikszentmihalyi (Eds.), Experiencia óptima: Estudios psicológicos del Flujo en la Conciencia (pp. 71-90). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Nakamura, J., y Csikszentmihalyi, M. (2002). The concept of flow. En C.R. Snyder y S.J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology (pp. 89-105). Oxford: Oxford University Press.
  • Pérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Reeve, J. (1994). Motivación y emoción (A.M. Lastra. Trad.). Madrid: Ed. McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 1992).
  • Rodríguez-Sánchez, A.M., Schaufeli, W.B., Salanova, M. y Cifre, E., (2008). Flow experience among information and communication technology users. Psychological Reports, 102, 29-39.
  • Rodríguez-Sánchez, A.M., Salanova, M., Cifre, E., y Schaufeli, W.B., (2011). When good is good: A virtuous circle of self-efficacy and flow at work among teachers. Revista de Psicología Social, 26 (3), 427-441.
  • Schweinle, A., Meyer, D. K., y Turner, J. C. (2006). Striking the right balance: Students’ motivation and affect in elementary mathematics. The Journal of Educational Research, 99(5), 271-294
  • Shernoff, D.J., Csikszentmihalyi, M., Schneider, B., y Shernoff, E.S. (2003). Student engagement in high school classrooms from the perspective of flow theory. School Psychology Quarterly, 18 (2), 158-176.
  • Whalen, S.P. (1998). Flow and the engagement of talent: Implications for secondary schooling. NASSP Bulletin, 82, 22-37.
  • Whalen, S.P., y Csikszentmihalyi, M. (1991). Putting flow theory into educational practice: The key School´s Flow Activities Room. Informe para Benton Center for Curriculum and Instruction, Universidad de Chicago. (No. de servicio de reproducción de documentos ERIC ED 338 381).