Competencias culturales de los profesionales de salud mental del Sistema Sanitario Público de Andalucía en la atención a la población inmigrante.

  1. Pedro L. Ibáñez Allera 1
  2. Francisco Checa y Olmos 2
  1. 1 Unidad de Gestión Clínica de salud mental Hospital de Poniente. El Ejido. Almería
  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 58

Páginas: 42-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

Introducción. El objetivo de este trabajo es detectar las dificultades que encuentran los profesionales de salud mental del Sistema Sanitario Público de Andalucía cuando atienden las patologías mentales de la población inmigrante y comprobar si son diferentes a las que presenta la población española en iguales circunstancias. Metodología. La información se ha recabado por medio de un cuestionario autoadministrado. La muestra de los profesionales está dividida en dos grupos: uno, compuesto por 13 Directores de Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, de toda Andalucía, y, otro, a 22 psiquiatras y psicólogos clínicos que ejercen en la provincia de Almería. Resultados. La gran mayoría de todos los profesionales que ha participado admiten encontrar dificultades a la hora de atender a la población inmigrante. Dificultades agrupadas en tres ejes: 1) Déficit en la formación en psiquiatría transcultural y en el desconocimiento de los programas específicos de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2) Existencia de barreras en la comunicación verbal y una presentación psicopatológica que no encuentran descripta en la CIE 10. 3) La dificultad de relacionar la biomedicina con las medicinas tradicionales. Se establece una comparativa entre las respuestas dadas por ambos grupos, apreciándose algunas diferencias. Conclusiones. Si bien ambos grupos admiten dificultades para atender a las patologías mentales de la población inmigrante, se detecta una mirada más biomédica entre los directores, quienes no consideran necesario implantar programas específicos para la atención de estos inmigrantes; por su parte, el grupo formado por psiquiatras y psicólogos clínicos sí otorga importancia a las medicinas tradicionales y consideran necesario implantar programas específicos para esta población.

Referencias bibliográficas

  • Sayed-Admad N. El proceso de adaptación y su impacto sobre la salud mental de las personas inmigrantes. En: Sayed-Ahmad Beiruti N, García Galán, R y González Rojo E, coordinadores. Salud mental e inmigración. Colección IS Inmigración y Salud. Junta de Andalucía. Granada: Escuela de salud pública de Andalucía; 2008. p. 21-31.
  • Checa F. La culturización del dolor. Salud y enfermedad en los inmigrantes africanos. En: Checa F, editor. Africanos de la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España Mediterránea. Barcelona: Icaria; 1997. p.81-121.
  • Goldberg A. Ser emigrante no es una enfermedad. Inmigración, condiciones de vida y de trabajo. El proceso de salud/enfermedad/ atención en los inmigrantes senegaleses en Barcelona. Tarragona: URiV; 2007.
  • Martínez Hernáez A. Antropología y salud mental. En: Sayeb-Ahmad Beirutí N, García Galán R y González Rojo E, coordinadores. Salud mental en la inmigración. Colección IS Inmigración y Salud. Junta de Andalucía. Granada: Escuela de salud pública de Andalucía; 2008. p. 33-47.
  • Ibáñez Allera PL. La locura en los inmigrantes negroafricanos de Almería. Almería: Universidad de Almería; 2017.
  • Cost F, Castell X, García O, Riu M, Felipe A y Vall O. Impact of immigration on the cost of emergency visits in Barcelona (Spain). BMC Health Services Research. 2007; 7: 9-17.
  • García Gómez P. Salud y utilización de los recursos sanitarios: un análisis de las diferencias y similitudes entre población inmigrante y autóctona. Presupuesto y Gasto Público. 2007; 49 (4): 67-86.
  • Benyamina Amine TM. Adicciones y magrebíes en Francia. En: Moussaoui D y Casas M, editores. Salud mental en el paciente magrebí. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; 2007. p. 219-226.
  • Achotegui J. Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). En: Sayed-Ahmad Beiruti N, García Galán R y González Rojo E, coordinadores. Salud mental e inmigración. Colección IS Inmigración y Salud. Junta de Andalucía. Granada: Escuela de Salud Pública de Andalucía; 2008. p. 63-86.
  • Kleinman A. Some issues for a comparative study of medical healting. Journal of Social Psychiatry.1973; 3-4: 159-165.
  • Pedersen D. Curanderos, divinidades, santos y doctores. América Indígena. 1989; XLIX: 4-9.
  • Lévi-Strauss C. Antropología estructural. Barcelona: Paidos; 1987.
  • Arrizabalaga J. Cultura e historia de la enfermedad. En: Perdiguero E y Comelles JM, editores. Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la salud. Barcelona: Bellaterra. 2000. p. 71-81.
  • Bourdieu P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus. 1991.
  • Vallejo J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. 2006.
  • Desjarlais R, Eisenberg L, Good B y Kleinman A. Salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: Oxford University Press. 1995.
  • Campos R. Generalidades conceptuales sobre la salud y la enfermedad en el curanderismo: Un estudio de caso en la ciudad de México. En: Menéndez E y García J, compiladores. Prácticas populares, ideología médica y participación social. México: CIESAS; 1992. p. 69-86.
  • Achotegui J. Migración y crisis: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Avances en Salud Mental Relacional/Advances in relational mental health. 2008; 7-1.
  • Vázquez Navarrete ML, Terraza Núñez R, Vargas Lorenzo I y Linaza Alcazo T. Necesidades de los profesionales de salud en la atención a la población inmigrante. Gac Sanit. 2009; 23 (5): 396-402.
  • Abril Martí M y Martín A. La barrera de la comunicación como obstáculo en el acceso a la salud de los inmigrantes. En: García Castaño FJ y Kressova N, coordinadores. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. 2011; 1521-1534.
  • Hernández Quevedo C y Jiménez Rubio D. Salud y acceso a los servicios sanitarios en España: la realidad de la inmigración. Madrid: Fundación Alternativas; 2010.
  • Leal Rubio J. Competencias interculturales y relación asistencial en el campo de la salud mental. Educación Social. Revista de Intervenciones Socioeducativas. 2013; 54: 142-149.
  • Rivera B, Casal B, Cantanero D y Pascual M. Adaptación de los servicios de salud a las características específicas y utilización de los nuevos españoles. Gac Sanit. 2008; 22(1): 86-95.
  • Llosada Gistau J, Vallverdú Duch I, Miró Orpinell M, Pijem Serra C y Guarda Rojas A. Acceso y uso de los servicios sanitarios por parte de los pacientes inmigrantes: la voz de los profesionales. Aten Primaria. 2012; 44(2): 82-88.
  • Uría Serrano JL. La inmigración y la salud. Elementos interculturales en la atención sanitaria. Osasunaz. 2009; 10: 165-182.
  • Saavedra Macías F, Bascón Díaz M, Arias Sánchez S y Español A. La competencia cultural como dimensión de identidad profesional: Un estudio cualitativo en profesionales de la salud y profesores de primaria. Psicoperspectivas. 2016; 15 (2): 17-30.
  • García Campayo J, Gonzalez Broto C, Buil B, García Luengo M, Caballero L, Collazo F. Actitudes de los médicos españoles hacia los pacientes inmigrantes: una encuesta de opinión. Actas Esp Psiquiatr 2006; 34 (6): 371-6
  • García Castaño FJ, Granados Martínez A y Martínez Chicón R. Comprender y construir la mediación intercultural. Portularia. 2006; VI (1): 13-28.
  • Munuera Gómez P y Munuera Herández MA. Mediación intercultural en el ámbito sociosanitario. Trabajo Social y Sistema Público de Salud. 2007; 2:119-141.
  • Alda Diez M, García Campayo, Sobradiel N. Diferencias en el manejo diagnóstico y tera- péutico de los pacientes psiquiátricos hospitalizados inmigrantes y españoles: un estudio controlado. Actas Esp Psiquiatr 2010; 38(5):262-9.
  • Leal Rubio J. Competencias interculturales y relación asistencial en el campo de la salud mental. Educación Social. Revista de Intervenciones Socioeducativas 2013; 54:142-9.
  • Ibáñez Allera PL y Checa y Olmos F. Hacia una nueva clasificación antropológica de las alteraciones mentales de los inmigrantes negroafricanos. Rev Asoc. Neuropsiq. 2017; 37(132): 457-475.
  • Consejería de Salud. III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020. Sevilla: Junta de Andalucía. 2016.