Desarrollo de conocimientos científicos procedimentales a partir de la medida de volumen en la formación inicial docente

  1. Montoro Medina , Ana Belén 1
  2. Gil Cuadra , Francisco 2
  3. Moreno Carretero , María Francisca 2
  1. 1 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 2159-2164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo presenta el diseño y aplicación de actividades para desarrollar conocimiento científico procedimental a través de la medida del volumen. Para ello, se plantean actividades que crean conflictos cognitivos a partir de la inclusión de objetos que flotan en el agua o son solubles. Varios grupos de estudiantes fueron grabados en vídeo con objeto de analizar las estrategias utilizadas, las dificultades y las ideas que aparecen durante su resolución. Estas serían evaluadas y discutidas en clase posteriormente. Para determinar si el aprendizaje era duradero, se pidió a dos grupos de estudiantes realizar otra actividad similar tres años más tarde. Los resultados obtenidos muestran que la realización de estas actividades y la evaluación de las estrategias pueden funcionar como un recurso eficaz para la profundización de conceptos y procedimientos.

Referencias bibliográficas

  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), 433-452.
  • Gott, R. y Murphy, P. (1987). Assessing investigation at ages 13 and 15: Assessment of Performance Unit Science Report for Teachers: 9. London: Department of Education and Science.
  • Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata/MEC.
  • Haefner, L.A. y Zembal-Saul, C.(2004). Learning by doing? Prospective elementary teachers´ developing understanding of scientific inquiry and science teaching and learning. International Journal of Science Education, 26(13), 1653-1674.
  • Mazzitelli, C., Maturano, C., Núñez, G. y Pereira, R. (2005). Identificación de dificultades conceptuales y procedimentales de alumnos y docentes de EGB sobre la flotación de los cuerpos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 3(1), 33-50.
  • Moreno, M.F., Gil, F. y Frías, A. (2001). Área y volumen. En E. Castro. (Ed.), Didáctica de la matemática en Educación Primaria (pp. 503-532). Madrid: Sínteis.
  • Moreno, M.F., Gil, F. y Montoro, A. B. (2015) Sentido de la medida. En L. Rico y P. Flores. (Eds.) Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (pp. 145-168). Madrid: Sínteis.
  • OCDE (2013). PISA 2015 Draft Science Framework. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2015draftframeworks.htm
  • Olmo, M.A. del, Moreno, M.F. y Gil, F. (1989). Superfice y volumen: ¿algo más que el trabajo con fórmulas?. Madrid: Sínteis. Osborne (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25 (2), 177-196.
  • Osborne (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25 (2), 177-196.
  • Vergnaud, G., Rouchier, A., Desmoulieres, S., Landre, C., Marthe, P., Ricco, G., Samurcay, Y R ., Rogalski, J., y Viala, A. (1983). Une expérience didactique sur le concept de volume en classe de cinquième (12-13 ans). En Vergnaud G. (Ed.), Didactique et acquisition du concept de volume. Numero especial de Recherches en didactique des mathématiques, 4 (1), pp. 71-120.