Territorios en transición. Migraciones y agricultura en el Sur de Europa. Los casos de Almería (España) y Sibari (Italia)

  1. Francisco Checa Olmos
  2. Francesco Saverio Caruso
  3. Alessandra Corrado
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2018

Volumen: 57

Número: 3

Páginas: 313-337

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V57I3.6407 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En las últimas dos décadas muchas zonas rurales de los países ribereños del norte del Mediterráneo están sufriendo grandes transformaciones. La industrialización del campo y la reconversión de los campesinos se han producido por efectos de políticas e inversiones, en el marco de una creciente dependencia de sus pequeñas empresas de los mercados internacionales. Al mismo tiempo, ha aparecido un factor adicional: la mano de obra inmigrante y, en gran medida, la dependencia del sector agrícola de su existencia, tanto por su desarrollo como por su reproducción. A este fenómeno ya se le puede llamar en Europa el «modelo sureño de explotación agrícola». Esta investigación expone cómo los procesos de transición social han afectado a dos zonas del Sur de Europa que comparten determinadas características y similitudes: la provincia de Almería (España) y la llanura de Sibari, en la provincia de Cosenza (Italia). Se describen los elementos que caracterizan el contexto mediterráneo, en la dinámica de la migración y en su relación con los cambios en la agricultura, para, a continuación, analizar cada caso, destacando las similitudes y sus diferencias. Se trata de un análisis comparativo entre ambas zonas respecto a las dinámicas de transición social: la innovación, la modernización y la crisis provocada por los modernos sistemas de mercado y el papel que juegan las migraciones. En el mercado de trabajo de ambos espacios aún existen casos de mano de obra irregularizada, lo que los convierten en «distritos de la clandestinidad».

Referencias bibliográficas

  • Aldrich, H. y Reiss, A.J. (1976). «Continuities in study of Ecological Succession: Changes in the race composition of neighborhoods and their businesses». American Journal of Sociology, 81, 846-866.
  • Ambrosini, M. (2008). Un’altra globalizzazione. La sfida delle migrazioni transnazionali. Bologna: Il Mulino.
  • Anido, J.D., García Álvarez-Coque, J.M., Ouabouch, H. (2010). «El sector de las frutas y hortalizas español y la política agraria común: actualidad y perspectivas en el marco de la organización común de mercados». Revista Agroalimentaria, 16(31), 115-139.
  • Aparicio, R., Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Colección de Estudios Sociales, nº 38. Obra Social La Caixa.
  • Asociación Columbares (1997). Censo y caracterización de las infraviviendas usadas por inmigrantes en la Región de Murcia: 1996. Madrid: Ministerio de AsuntosSociales.
  • Aznar-Sánchez, J.A., Sánchez-Picón, A. (2010). «Innovación y distrito en torno a un ‘milagro’: la configuración del sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería». Revista de Historia Industrial, 42, 157–193.
  • Aznar-Sánchez J.A., Galdeano-Gómez E., Pérez-Mesa J.C. (2011). «Intensive horticulture in Almería (Spain): A counterpoint to current European rural policy strategies». Journal of Agrarian Change, 11(2), 241-261.
  • Becattini, G. (1987). Mercato e forze locali: il distretto industriale. Bologna: Il Mulino.
  • Berlan, J.P. (1986). «Agriculture et migrations». Revue Européenne de Migrations Internationales, 2(3), 9-32.
  • Berlan, J.P. (2002). La longue histoire du modèle californien. En Forum Civique Européen (coord.), Le goût amer de nos fruits et légumes. L’exploitation des migrants dans l’agriculture intensive en Europe, 15-22. Limans: Informations et Commentaires.
  • Berlan, J.P. (2008). L’immigré agricole comme modèle sociétal? ÉtudesRurales, 182, 219-226.
  • Boretti, B. (2010). «Da Castel Volturno a Rosarno. Il lavoro vivo degli immigrati tra stragi, pogrom, rivolte e razzismo di stato». En P. Basso (Coord.), Razzismo di stato. Stati Uniti, Europa, Italia, 457-485. Milano: Franco Angeli.
  • Bryden, J. M. and K. Hart (eds) (2004). «A new approachto rural development in Europe: Germany, Greece, Scotland, and Sweden». Mellen Studies in Geography, 9 (Queenston, Lampeter and Lewiston: Edwin Mellen Press).
  • Cachón Rodríguez, L. (2005). Bases sociales de los sucesos de Elche de septiembre de 2004. Crisis industrial, inmigración y xenofobia. Madrid: OPI-Ministerio de Trabajo.
  • Capano, G. y Marini, M. (1997). «Le trasformazioni dell’agricoltura nella Calabria contemporanea». En A. Planica A. (coord.) Storia della Calabria moderna e contemporánea, 21-41. Cosenza: Gangemi.
  • Caruso, F.S. (2015). «Organizzare gli invisibili delle campagne: percorsi di sindacalizzazione del bracciantato migrante in Andalusia». Sociologia del Lavoro, 140, 173-187.
  • Cavazzani, A. y Sivini, G. (1997a). Arance amare. La crisi dell’agrumicoltura italiana e lo sviluppo competitivo di quella spagnola.Soveria Manelli. Rubbettino: Soveria Manelli.
  • Cavazzani, A. y Sivini, G.(1997b). Dolci clementine. Innovazioni e problemi di una agrumicoltura sviluppata. La Piana di Sibari. Rubbettino: Soveria Manelli.
  • Céspedes López, A.J., García García, M.C., Pérez Parra, J.J., Cuadrado Gómez, I.M., (2009). Caracterización de la Explotación Hortícola Protegida Almeriense. Fundación Cajamar, Almería.
  • Checa, F. (1995). «Migración, riesgos y beneficios. Los inmigrantes africanos en la provincia de Almería». Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, 15, 103-134.
  • Checa, F. (2003). Factores endógenos y exógenos para la integración social de los inmigrados en Almería. En F. Checa, A. Arjona y J.C. Checa (coords.), La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias, 103-150. Barcelona: Icaria.
  • Checa, F. (Dir.) (2001). El Ejido: la ciudad-cortijo. Claves socioeconómicas del conflicto étnico. Barcelona: Icaria.
  • Checa, F. (dir.) (2009). Residencia e inmigración en Andalucía. Viejos problemas, nuevos afectados. Madrid: Entimema.
  • Checa Olmos, J.C. (2007). Viviendo juntos aparte: la segregación espacial de los africanos en Almería. Barcelona: Icaria.
  • Checa Olmos, J.C., Arjona Garrido, A. y Checa, F. (2010). «Actitudes recientes hacia los inmigrantes en El Ejido (España)». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17(52), 125-154.
  • Checa, F., Arjona Garrido A. y Checa Olmos, J.C. (2009). «El comportamiento del campesinado en Andalucía: de la agricultura familiar al empleo asalariado». En S. Rodríguez Becerra y C. Macías Sánchez (coords.), El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluza en la segunda mitad del siglo XX, 101-129. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Checa, F., Checa Olmos, J.C. y Arjona Garrido A. (2016). «Caratteristiche delle abitazioni degli immigrati in Andalusia (Spagna)». En Migrazioni e confine. Politiche, diritti e nuove forme di partecipazione, 161-193. Soveria Mannelli-Catanzaro: Rubbettino Editore.
  • Chierichetti, J. (2011). Pays de départ. À chacun son immigration. Campagnes solidaires, 262, 3.
  • Colectivo IOÉ (2005). Inmigración y vivienda en España. Madrid: OPI-Ministerio de Trabajo.
  • Colloca, C. (2010). De ciudadanos a sujetos. Los inmigrantes en el campo del sur de Italia. OBETS: Revista de CienciasSociales, 5, 221-242.
  • Colloca, C. (2013). «Campagne meridionali, immigrati e lotte sociali. Il caso Rosarno». En C. Colloca y A. Corrado (coords.), La globalizzazione delle campagne. Migranti e società rurali nel Sud Italia, 30-46. Milan: Franco Angeli.
  • Corrado, A. (2011). «Clandestini in the orangetowns: migrations and racisms in Calabria’sagriculture». Race Ethnicity: Multidisciplinary Global Contexts, 2, 191-201.
  • Corrado, A. (2012). «Migrazioni e problemi residenziali nelle Piane di Calabria». En G. Osti y F. Ventura (coord.), Stranieri in aree fragili. L’integrazione dei migranti nei piccoli comuni, 105-118. Napoli: Liguori.
  • Corrado, A. et. al.(2016). «Introduction. Cheap food, cheap labour, high profits. Agriculture and mobility in the Mediterranean». En A. Corrado, C. De Castro y D. Perrotta (eds.), Migration and Agriculture. Mobility and change in the Mediterranean area, 1-24. London-New York: Routledge.
  • Corrado, A. y Perrotta, D. (2012). «Migranti che contano. Percorsi di mobilità e confinamenti nell’agricoltura del Sud Italia». Mondi Migrant, 2, 103-128.
  • Cózar Valero, E. (1982). «Consideraciones sobre la emigración de Almería». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 12, 71-86.
  • Dal Lago, A. (1999). Non Persone, L’esclusione dei migranti in una società globale. Milano: Feltrinelli.
  • De Bonis, A. (2005). «I processi di sostituzione tra immigrati di diversa origine nel mercato del lavoro agricolo». En G. Sivini (coord.), Le migrazioni tra ordine imperiale e soggettività, 157-178. Rubbettino: Soveria Mannelli.
  • Fernández Lavandera, O. y Pizarro Checa, A. (1981). «Almería: la técnica del enarenado transforma un desierto». Revista de Estudios Agro-Sociales, 115, 31-70.
  • Finotelli, C. (2007). Italia, España y el modelo migratorio mediterráneo en el siglo XXI. Madrid: Boletín ARI, 58, 1-8.
  • Fundación Cajamar (2015). Análisis de la Campaña Hortofrutícola de Almería, Campaña 2014/2015. Cajamar, Almería.
  • Fundación Cajamar (2016). Análisis de la Campaña Hortofrutícola de Almería, Campaña 2015/2016. Cajamar, Almería.
  • Foro Cívico (2000). El Ejido, tierra sin ley. Navarra: Lizarra.
  • Foucault, M. (2002). Gli anormali. Corso al Collège de France (1974-1975). Milano: Feltrinelli.
  • Galdeano, E. (2003). «El papel de las entidades cooperativas en la competitividad del sector hortofrutícola». Encuentro Nacional de Institutos y Centros Universitarios en Economía social, mayo, 1-11.
  • Galdeano Gómez, E., Aznar Sánchez, J.A., Pérez Mesa, J.C. (2013). «Sustainability dimensions related to agricultural-based development: The experience of 50 years of intensive farming in Almería (Spain)». International Journal of Agricultural Sustainability, 11 (2), 125-143.
  • García Fernández, J. (1965). La emigración exterior de España. Barcelona: Ediciones Ariel.
  • García Lorca, A.M. (2010). «Agriculture in drylands: experience in Almeria. In: Brauch». H.G. et al. (eds) Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security. Springer, Berlin, 921-934.
  • García Torrente, R. (2005). «El sector agrario». En J. Molina Herrera (coord.), La economía de la provincia de Almería, 153-207. Almería: Instituto Cajamar.
  • Gaudio, F. y Gaudio, G. (2008). «Strategie aziendali, domanda locale ed offerta regionale di politiche per l’agricoltura. Un caso studio in Calabria: la Piana di Sibari». En G. Marenco (coord.), Lo sviluppo dei sistemi agricoli locali. Strumenti per l’analisi delle politiche. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.
  • Godelier, M. (1987). «Introducción: el análisis de los procesos de transición». Revista Internacional de Ciencias Sociales, Monográfico Los procesos de transición. Estudios de caso antropológicos, diciembre, 5-16.
  • Gómez Ayau, E. (1978). «De la Reforma Agraria a la Política de Colonización». Agricultura y Sociedad, 7, 87-121.
  • González Enríquez, C. (2011). La migración temporal entre Marruecos y España. Madrid: Boletín ARI, 111, 1-8.
  • Governa, F. (2005). «Territorialità e azione collettiva. Radicamento e ancoraggio dei sistemi locali territoriali». En I. Vinci (coord.), Il radicamento territoriale dei sistemi locali. Milano: Franco Angeli.
  • Hoggart, K. y Mendoza C. (1999). «African Immigrant Workers in Spanish Agriculture». Sociología Ruralis,39(4), 538-562.
  • Hortyfruta (2010). Radiografía del Empleo en la Horticultura Andaluza de Invernadero. Hortyfruta, Frutas y Hortalizas de Andalucía. Almería.
  • Inea (2011). Rapporto sullo Stato dell’Agricoltura 2011. Roma: Inea.
  • Jiménez Díaz, J.F. (2008). «Estudio de caso del Poniente almeriense: Glocalización de la horticultura». Papers. Revista de Sociología, 90, 83-104.
  • Jiménez Díaz, J.F. (2011). «Procesos de desarrollo en el Poniente Almeriense: Agricultores e inmigrados». Revista de Estudios Regionales, 90, 179-206.
  • King, R. (2000). «Southern Europe in the Changing Global Map of Migration». En R. King, G. Lazaridis y C. Tsardanidis (coords.), Eldorado or Fortress? Migration in Southern Europe. Basingstoke: Macmillan Press.
  • Leogrande, A. (2008). Uomini e caporali. Viaggio tra gli schiavi nelle campagne del Sud. Milano: Mondadori.
  • Macioti, M.I. y Pugliese, E. (2010). L’esperienza migratoria: immigrati e rifugiati in Italia. Bari: Editori Laterza.
  • Mangano, A. (2010). Gli Africani salveranno l’Italia. Roma: BUR.
  • Medici Senza Frontiere (2005). I frutti dell’ipocrisia. Storie di chi l’agricoltura la fa. Di nascosto. Roma: Medici Senza Frontiere Onlus.
  • Medici Senza Frontiere (2008). Una stagione all’inferno, report missione Italia, http://www.medicisenzafrontiere.it/Immagini/file/pubblicazioni/una_stagione_all_inferno.pdf
  • Mezzadra, S. (2006). Diritto di fuga. Verona: Ombre Corte.
  • Molina Herrera, J. (2002). «La inmigración y el modelo de desarrollo almeriense: Una aproximación al modelo de desarrollo almeriense». En M. Pimentel (coord.), Mediterráneo Económico (1): Procesos migratorios. Economía y personas, 384-388. Almería: InstitutoCajamar.
  • Molle, P. (1992). Le Commerce et la Distribution en Europe. Paris: Editions Broché.
  • Morice, A. y Michalon, B. (2009). Les migrants dans l’agriculture: vers une crise de main-d’oeuvre? Études rurales, 2, 9-28.
  • Obra Social La Caixa (2012). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2010 sobre convivencia intercultural en el ámbito local. Obra Social La Caixa.
  • Palomar Oviedo, F. (1994). Los invernaderos en la provincia de Almería. Almería: IEA-Diputación Provincial de Almería.
  • Pedreño Cánovas, A. (1998). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Pedreño Cánovas, A. (2012). «Trabajadores y agriculturas mediterráneas en la globalización». Mercados de trabajo en la agricultura mediterránea, Regiones, 47, 16-22.
  • Pedreño Cánovas, A. (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Madrid: Editorial Talasa.
  • Perocco F. (2003). L’apartheid italiano. En P. Basso y F. Perocco (Coord.), Gli immigrati in Europa. Disuguaglianze, razzismo, lote, 211-233. Milano: Franco Angeli.
  • Park, R. (1936). «Succession, an ecologicalconcept». American SociologicalReview, 1(2), 171-179.Valera
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C. (2010). «Un futuro hecho con sus manos. Situación y horizonte del Campo de Dalías en la provincia de Almería». Fundación Cajamar, Spain. Posadas Segura, F. (2014). «Trabajadores agrícolas y subjetividad en California». Migraciones Internacionales, 7 (4), 205-235.
  • Perrotta, D. (2015). «Agricultural Day Laborers in Southern Italy: Forms of Mobility and Resistance». South Atlantic Quarterly, 114(1), 195-203.
  • Perrotta, D. y Sacchetto, D. (2013). « Les ouvriers agricoles étrangers dans l’Italie méridionale ». Hommes et Migrations, 1301, 57-66.
  • Piore, M. (1979). Birds of Passage. Migrant Labor and Industrial Societies. Cambridge: University Press.
  • Reigada Olaizola, A. (2012). «Racismo y segregación étnica en las agriculturas intensivas». Regiones, 47: Mercados de trabajo en la agricultura mediterránea.
  • Rivera Menéndez, J. (2000). La política de colonización agraria en el Campo de Dalías (1940-1990). Almería: IEA-Diputación Provincial de Almería.
  • Ruijs, M. 2011. ‘Soilless culture in Dutch greenhouse tomato: history, economics and currentissues’- Workshop Efficient Water and Fertilizer Use in Greenhouse Tomato Production, 28 June 2011, Szentes, Hungary.
  • Sánchez Picón, A. (2005). «De frontera a milagro. La conformación histórica de la economía almeriense». En Molina Herrara, J. (ed.), La Economía de la Provincia de Almería, Cajamar, Almería, 43-86.
  • Sassen, S. (1997). Le città nell’economia globale. Bologna: Il Mulino.
  • Sassen, S.(2009). Sociologia della globalizzazione. Milano: Einaudi.
  • S.O.S. Racismo (2001). El Ejido. Racismo y explotación laboral. Balance un año después (febrero 2000-febrero 2001). Barcelona: Icaria.
  • Valera, D, Belmonte, L. Molina, F. López, A. (2016). Greenhouse Agriculture in Almería. A comprehensive techno-economic analysis. Cajamar, Almería.
  • Zepeda-Zepeda, J.A., Vega-López, L. (2015). «The socio-economic factors and ecology in agrarian system in southeast Spain: the case of family farms». Communication to the Association for Environmental Studies and Sciences (AESS) 2015 Annual Conference. 24-27 June, San Diego.
  • Zucchetti, S. (2002). Il Distretto come strumento geopolitico. Limes, 4, 241-250.