El velo islámico hoy. ¿Resignificación o trampa?

  1. Francisco Checa y Olmos 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Filosofía y antropología. Homenaje a Pedro Gómez

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La presencia del velo en las mujeres musulmanas siempre ha sido tema central dentro del debate feminista contemporáneo. Desde ahí se expresa el corazón del conflicto entre dos visiones antinómicas: la visión del discurso neooccidental hegemónico y la neoorientalista, con un cierto discurso islámico tradicionalista mayoritario. Visto así, el cuerpo de las mujeres musulmanas -esto es, si ha de ser o no cubierto- parece encarnar hoy el lugar de tensión entre las representaciones de la modernidad y las que otros llaman la anti–modernidad. Entonces, ¿es una trampa la imposición del hiyab a las mujeres musulmanas o es una decisión libre y personal de cada una? Y si es libre, en qué medida no está influenciada por un cosmos que les deja poca opción para elegir. Para entender bien de qué hablamos, se sitúa el hiyab en los textos fundacionales del islam: el Corán, la sunna y el fiqh. Presentamos cuáles son sus propiedades religiosas, políticas y socioculturales y debatimos si la resignificación femenina del velo puede ser considerada una trampa y en qué medida.

Referencias bibliográficas

  • Abu Amina, Elías 2017 “La diferencia entre Sharia, el Fiqh y la Ley islámica”. Muslim New. En línea: http://www.new-muslims.info/es/forma-de-vida/la-sociedad/la-diferencia-entre-la-sharia-el-fiqh-y-la-ley-islamica/
  • Adelkhah, Fariba 1996 “Vestidos de mujer”. La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Barcelona, Bellaterra; págs. 217-236.
  • Adlbi Sibai, Sirin 2014 “El ‘hiyab’ en la obra de Fátima Mernissi o la paradoja del silenciamiento. Hacia un pensamiento islámico decolonial”, Tabula Rasa, nº 21: 47-76.
  • Aláez Corral, Benito 2011 “Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo islámico integral en Europa”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, nº 28: 483-520.
  • Aliyah, Zaynab 2016 “Grandes mujeres olvidadas en la historia del islam”. En línea: https://funci.org/grandes-mujeres-olvidadas-en-la-historia-del-islam/.
  • Amirian, Nazani (y Martha Zein) 2009 El islam sin velo: un acercamiento serio y riguroso a la cara más desconocida del mundo islámico. Barcelona, Bronce.
  • Amorós, Celia 2009 “Notas para el debate acerca del uso del velo islámico”, en Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam. Barcelona, Cátedra: 79-90.
  • Andújar, Ndeye 2005 “El velo, ¿principio fundamental del islam?”. En línea: www.webislam.com/articulos/2749-el_velo_principio_fundamental_del_islam.html.
  • Andújar, Ndeye 2007 “Pañuelo sí, pañuelo no, esa no es la cuestión”. En línea: www.webislam.com/articulos/32460-panuelo_si_panuelo_no_esa_no_es_la_cuestion.html
  • Aya, Abdelmumin 2010 El islam no es lo que crees. Barcelona, Kairós.
  • Ben Jelloun, Tahar 2015 El islam que da miedo. Madrid, Alianza Editorial.
  • Benkheira, M. 1996 “Le visage de la femme. Entre la Sharî’a et la coutume”, Anthropologie et sociètès, nº 20 (2): 15-36.
  • Bramón, Dolors 2006 “La pretendida obligatoriedad del velo islámico”, en Ser mujer y musulmana. Barcelona, Bellaterra: 118-131.
  • Bramón, Dolors 2013 “Los fundamentos del poder en el islam”, en O. Orozco y G. Alonso (eds.), El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España. Madrid, Escuela Diplomática-Casa Árabe: 33-45.
  • Briones Martínez, Irene María 2009 “El uso del velo islámico en Europa. Un conflicto de libertad religiosa y de conciencia. Especial referencia a Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia”, Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, vol. 10: 17-82.
  • Brooks, Geraldine 1996 “Prólogo” y “El velo sagrado”, en Un mundo bajo el velo. La vida oculta de las mujeres musulmanas. Barcelona, Debolsillo: 15-55.
  • Caldwell, Christopher 2010 La revolución europea: cómo el islam ha cambiado el viejo continente. Barcelona, Debate.
  • Cardini, Franco 2002 Nosotros y el islam. Historia de un malentendido. Barcelona. Crítica.
  • Carré, Olivier 1997 “El escollo: el estatuto de la mujer”, en El islam laico. ¿Un retorno de la gran tradición? Barcelona, Bellaterra: 117-135.
  • Checa y Olmos, Francisco (y otros) 1999 “La identidad desposeída. La religión como reafirmación social en los inmigrantes”, Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, nº 16: 105-116
  • Corán 2008 El Corán (edición comentada de Raúl González Bórnez). Qum (Irán), Centro de traducciones del Sagrado Corán.
  • Corpas, María Ángeles 2015 “¿Qué es el Euroislam?”, Aleteia. En línea: https://es.aleteia.org/2015/10/24/que-es-el-euroislam/
  • Dassetto, Felice (y Albert Bastenier) 1984 L’Islam transplanté. Bruselas, EPO.
  • De Botton, Lena (y otros) 2004 El velo elegido. Barcelona, El Roure.
  • Devji, Faisal 2007 Paisajes del hiyab. Militancia, moralidad, modernidad. Barcelona, Bellaterra.
  • Djavann, Chahdortt 2004 Abajo el velo. Barcelona, El Aleph.
  • Étienne, Bruno 2005 ¿Qué inquieta del islam? Barcelona, Bellaterra.
  • García, Asun (y otros) 2011 “Velos, burkas… moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género”, Investigaciones Feministas, nº 2: 283-298.
  • Göle, Nilüfer 1991 “El velo y la modernidad”; “Emancipación y feminidad”; “El velo, símbolo de islamización”, en Musulmanas y modernas. Velo y civilización en Turquía. Madrid, Talasa Ediciones: 45-56, 91-97, 98-168.
  • Gómez García, Pedro 2012 Los dilemas del islam. Mirada histórica, riesgos presentes y vías de futuro. Granada, Comares.
  • Gómez Pérez, Rafael 2007 Convivir con el islam. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Informe del Ministerio de Defensa 2011 La influencia social del islam en la Unión Europea. Madrid, Ministerio de Defensa.
  • Kerrou, Mohammed 2003 “Velos islámicos y espacios públicos en el Magreb y en Europa”, Anuario MED 2003. IEMed-Fundación CIDOB. En línea: http://www.iemed.org/anuari/2004/esparticles/ekerrou.pdf
  • Küng, Hans 2011 El islam: historia, presente, futuro. Madrid, Trotta.
  • Lamrabet, Asma 2014 “El velo (el hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial”, Tabula Rasa, nº 21: 31-46.
  • Lara, Lorena 2005 “Debajo del hiyab. La identidad de la mujer musulmana”. En línea: http://www.way-to-allah.com/es/documentos/Debajo_del_Hiyab.pdf.
  • Lasagabaster Herrarte, I. 2004 “El velo islámico en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional federal alemán: nota a la STC federal alemán de 24 de septiembre de 2003”, Revista Vasca de Administración Pública, nº 69.
  • Llorent Bedmar, Vicente 2009 “Utilización de signos religiosos en los centros escolares de Alemania y Reino Unido: el velo islámico”, Educación XX1, nº 12: 97-121.
  • Llorent Bedmar, Vicente 2013 “El velo islámico: controversias ante su uso en los centros escolares españoles”, Interacções, 23: 56-70. http://www.eses.pt/interaccoes.
  • López García, Bernabé 2013 “Introducción. España y el mundo árabe-islámico: historia de una multiplicidad de relaciones y encuentros”, en O. Orozco y G. Alonso (eds.), El islam y los musulmanes hoy Dimensión internacional y relaciones con España. Madrid, Escuela Diplomática-Casa Árabe: 11-28.
  • Maugham, W. Somerset 2007 El velo pintado. Barcelona, Bruguera.
  • Mernissi, Fátima 1999 El harén político. El Profeta y las mujeres. Madrid, Oriente y Mediterráneo.
  • Mernissi, Fátima 2002 “El hiyab desciende sobre Medina”. En línea: https://www.webislam.com/articulos/26215-el_hiyab_desciende_sobre_medina.html Mohorte
  • Mernissi, Fátima 2016 “El velo no es sinónimo de islam. En el pasado, muchas mujeres musulmanas lo ignoraban”. En línea: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/no-hace-mucho-el-burkini-o-el-hijab-no-eran-predominantes-en-las-sociedades-musulmanas
  • Moualhi, Djaouida 2000 “Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad social”, Papers, nº 60: 291-304.
  • Motilla de la Calle, Agustín 2004 “La libertad de vestimenta: el velo islámico”, en Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural: 107-135.
  • Motilla de la Calle, Agustín 2004 “El problema del velo islámico en Europa y en España”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, nº 20: 87-130.
  • Motilla de la Calle, Agustín (coord.) 2009 El pañuelo islámico en Europa. Una investigación aplicable al Derecho penal de los negocios. Barcelona, Marcial Pons.
  • Murtada, Mutahhari 2010 Hiyab (acerca de la vestimenta islámica). República Islámica de Irán, Fundación Cultual Oriente.
  • Pascual Llanos, Eva 2015 “El hiyab”, ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, nº 20: 165-191.
  • Pérez Álvarez, María de los Ángeles (y María José Rebollo) 2009 “El islam en la vida de lo mujer a través de los tiempos”, Cauriensia, vol. IV: 227-247.
  • Ramadan, Tariq S. 1994 Musulmans dans la laïcité, responsabilités et droits des musulmans dans les sociétés occidentales. Lyon, Tawhid.
  • Ramírez, Ángeles 2011 La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid, Libros de la Catarata.
  • Rodríguez Hernández, Juan A. 2006 “El velo islámico”, CLEPSYDRA, nº 5: 167-176.
  • Rodríguez Quiroga, María Laure 2017 Falsos mitos de la mujer en el islam. Córdoba, Almuzara.
  • Ruiz Ruiz, Juan José 2011 “La prohibición del velo islámico en la enseñanza pública: la perspectiva de la igualdad de género”, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 92: 103-140.
  • Serrano, Fátima 2011 “Hiyab, ¿opresión o libertad?”. En línea: http://islamoriente.com/content/article/hiyab-%C2%BFopresi%C3%B3n-o-libertad
  • Stratton, Allegra 2009 Muhayababes (chicas con velo). El nuevo Oriente Próximo: joven, cool y devoto. Madrid, Editorial 451.
  • Tamayo, Juan José 2009 “Las mujeres en el islam”, en Islam: cultura, religión y política. Madrid, Trota: 221-257.
  • Tamzali, Wassyla 2011 El burka como excusa. Terrorismo intelectual, moral y religioso contra la libertad de las mujeres. Barcelona, Saga Editorial.
  • Terrón Caro, Teresa 2012 “La mujer en el islam. Análisis desde una perspectiva socioeducativa”, El Futuro del Pasado, nº 3: 237-254.
  • Torres, Alejandra 2014 “El uso del hiyab a la luz de los nuevos tiempos y su relación con los Derechos Humanos”, Cuadernos Judaicos, nº 31: 162-173
  • Torres Calzada, María Katjia (y Juan A. Pacheco Paniagua) 2008Disquisiciones sobre el velo islámico. Sevilla, ArCiBel Editores.
  • Varios Autores 2015 El islam en Europa. Monográfico de la revista Vanguardia-Dossier, nº 56.