Adulterio femenino, divorcio y honor en la escena decimonónica española. El debate social en la recepción de El nudo gordiano, de Eugenio Sellés (1842-1926)

  1. Francisco Checa Olmos 1
  2. Concepción Fernández Soto 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Zeitschrift:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Datum der Publikation: 2014

Band: 69

Notebook: 1

Art: Artikel

DOI: 10.3989/RDTP.2014.01.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de dialectología y tradiciones populares

Objetivos de desarrollo sostenible

Zusammenfassung

In the second half of 19th century Spain, discourse on social stability and female subordination —also referred to as «domesticity»— found its place in the theater through the representation of such themes as honor, female adultery, virtue and death. At the same time, theatrical discourse reinforced the current ideology and morality —even psychological and legislative discourse— and sanctioned behavioral models that sought to undermine the prevailing bourgeois social order. As a methodological example, we refer to the work entitled El nudo gordiano, by Eugenio Sellés y Ángel, one of a generation of playwrights born around the decade of the 1840s. The ending proposed by this author, namely, the death of the adulterous wife, occupied the center of all the possible immediate reactions, including responses from spectators, critics and analysts, authors and jurists, etc. For this reason we also discuss the critical reception of this work, taking note of its social and literary repercussions.

Bibliographische Referenzen

  • Alas «Clarín», L. 1971. «El nudo gordiano de Sellés», en Alas, L., Solos de Clarín: 111-123. Madrid: Alianza Editorial [1881].
  • Alonso Perujo, N. 1882. El matrimonio canónico y el matrimonio civil bajo el punto de vista teológico, canónico, político y social, Madrid: Imprenta del Sr. Lezcano y Compañía.
  • Álvarez Espino, R. 1879. Ensayo histórico-crítico del Teatro español (Precedido de un Prólogo del Excmo. Sr. D. Francisco Flores Arenas). Cádiz.
  • Artiles, J. 1969. Bibliografía sobre el problema del honor y la honra en el drama español en Filología y Crítica hispánica. Madrid: Ediciones Alcalá.
  • Castro, A. 1916. Algunas observaciones acerca del concepto del honor en los siglos XVI y XVII. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando.
  • Correa Mújica, M. 1991. «El campesinado y el concepto de honor en El Alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca». Letralia 70 [17 de mayo].
  • Chandler, F. W. 1916. «The eternal triange», en Aspects of modern drama. Nueva York: The Macmillan Company.
  • Deleito y Piñuela, J. 1920. Estampas del Madrid teatral fin de siglo, vol. I. Madrid: Saturnino Calleja.
  • De la Revilla, M. 1884. «Tendencia docente en la literatura contemporánea», en Obras Completas: 144-145. Madrid: Imprenta Central.
  • Fernández Soto, C. 2005. Claves socioculturales y literarias en la obra de Eugenio Sellés y Ángel (1842-1926). Una aproximación al teatro español de finales del siglo XIX. Almería: Universidad de Almería. PMCid:PMC2870328
  • Fernández Soto, C. 2009a. «La mirada hacia la mujer en la dramaturgia de Eugenio Sellés (1842-1926): madres, esposas, hijas, hijastras y ángeles de alas rotas». Stichomythia. Revista de Teatro Contemporáneo 8: 108-126.
  • Fernández Soto, C. 2009b. «Eugenio Sellés (1842-1926) ante la renovación teatral de 1900: gente vieja frente a gente nueva». Hecho Teatral. Revista de teoría y práctica del teatro hispánico 9: 119-143.
  • Gautheron, M. (ed.). 1992. El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco. Madrid: Cátedra.
  • González Blanco, E. 1902. «La ley de divorcio y sus inconvenientes». España Moderna 14, 166 (octubre): 142.
  • Labanyi, J. 1990. «The Problem of Framing in La de Bringas». Anales Galdosianos 25: 30-33.
  • Larroder y Lamaignere, L. 1887. El divorcio y el socialismo ante el derecho político. Madrid: Imp. de Ulpiano Gómez y Pérez.
  • Ledger, S. 1995. «The New Woman and the Crisis of Victorianism», en Ledger, S. y López-Cordón, Mª V. 1986. «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen», en Durán, M. A. y otras (eds.), Mujer y sociedad en España (1700-1975): 47-108. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Socio-cultural.
  • Kirpatrick, S. 1995. «Gender and Difference in Fin de siglo Literary Discourse», en Colmeiro, J. y otros (eds.), Spain Today: Essays on Literature, Culture: 95-101. Hannover: Dartmouth College.
  • Klein, R. B. 1981. «Harbinger of future themes: Selles'1878 plea for divorce in Spain». Romance Notes 22 (2): 171-176.
  • Martín Fernández, Mª I. 1981. Lenguaje dramático y lenguaje retórico. (Echegaray, Cano, Sellés y Dicenta). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Minelli, Mª A. 2008. «Cinceladas para su estreno. Representación literaria de las mujeres a fines del siglo XIX». La Aljaba 12: 71-83.
  • Nash, M. 1983. Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos.
  • Nash, M. 2004. Mujeres en el mundo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nieva-De la Paz, P. (ed.). 2009. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Amsterdam: Rodopi.
  • Nieva-De la Paz, P., Wright, S., Davies, C. y Vilches-De Frutos, F. (eds.). 2008. Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940. Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
  • Oostendorp, H. Th. 1969. «El sentido del tema de la honra matrimonial en las tragedias de honor». Neophilologus 53 (1): 14-29. http://dx.doi.org/10.1007/BF01511687
  • Overton, B. 1996. The Novel of Female Adultery. Nueva York: St. Martin's Press.
  • Peristiany, J. G. (ed.). 1968. El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor.
  • Pitt-Rivers, J. 1979. Antropología del honor y política de los sexos. Barcelona: Crítica.
  • Pi y Arsuaga, F. 1884. Echegaray, Sellés y Cano. Madrid: Imp. de Alfredo Alonso.
  • Sánchez-Pérez, M. 2013. «El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVIII (2): 287-303. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.012
  • Sander, G. 1985. «Sexology, Psycoanalisis, and Degeneration: From a Theory of Race to a Race to Theory», en Chamberlin, J. E. y Sander, G. (eds.), Degeneration: The Dark Side of Progress: 72-96. Nueva York: Columbia University Press.
  • Santa Olalla, N. y Tárrago, J. Mª. 1879. «El nudo gordiano» del señor Sellés, ante la ley y la moral. Madrid: Montes, Torres y C.a.
  • Scanlon, G. C. 1976. Las polémicas feministas en la España contemporánea (1868-1971). Madrid: Siglo XXI.
  • Sellés y Ángel, E. 1915. El nudo gordiano. Madrid: Sociedad de Autores [1878].
  • Showalter, E. 1990. «Bordelines», en Sexual Anarchy, Gender and Culture at the Fin de Siècle: 1-18. Nueva York: Viking Penguin.
  • Sirera, J. L. 2003. «El paradigma femenino en el teatro español del siglo XIX». Stichomytia. Revista de teatro contemporáneo 1: 2:20.
  • Tanner, T. 1979. Adultery in the Novel: Contract and Transgresion. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Trullo-Herrera J. L. 1991. «Mujer de perdición», en Arquetipos teatrales y convenciones sociales: 73-88. Barcelona: PPU.
  • Utrilla y Calvo, F. 1879. «La moral de El nudo gordiano». Revista de España [s.p.]. Madrid.
  • Vilches de Frutos, Mª F. y Dougherty, D. 1992. «El teatro y sus instituciones. La escena madrileña entre 1900 y 1936. Apuntes para una historia del teatro representado». ALEC 17: 75-86.
  • Vilches de Frutos, Mª F. y Nieva-De la Paz, P. (eds.). 2012. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XIX y XX). Filadelfia: Society of Spanish and Spanish-American Studies.