Egagrópilas como fuente de pruebas en una indagación. Percepciones de los estudiantes sobre lo que aprenden y sienten

  1. M. Rut Jiménez Liso 1
  2. Helena Gómez Macario 1
  3. María Martínez Chico 1
  4. Anna Garrido Espeja 2
  5. Rafael López-Gay Lucio-Villegas 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 CRECIM-UAB
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 1203

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2020.V17.I1.1203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Las egragrópilas de rapaces se suelen utilizar en el aula para enseñar a los estudiantes a diseccionarlas y clasificar su contenido (huesos, pelos, plumas, etc.). En este artículo proponemos la transformación de esa secuencia en una práctica científica auténtica de indagación, donde el núcleo central de la secuencia sea plantear un problema auténtico (disminución de las rapaces en Doñana y cambios en su alimentación), el uso de las egagrópilas y la información que obtienen de ellas los/as científicos/as como pruebas para poder sacar conclusiones. El diseño de la secuencia nos ha permitido plantear la reflexión sobre los elementos imprescindibles para que una secuencia sea considerada de prácticas científicas de indagación. Su implementación y posterior evaluación en términos de percepciones de los estudiantes sobre lo que aprenden y sienten, muestra que los estudiantes perciben que la secuencia está contextualizada, también que su mayor aprendizaje guarda relación con la utilidad de las egagrópilas y, además, señalan interés y concentración como las principales emociones asociadas a la secuencia. Con estos resultados podemos concluir que emociona aprender contenidos biológicos por indagación y que, tanto docentes como alumnado, debemos ser conscientes de esas emociones para que no pasen desapercibidas

Información de financiación

Al Parque de las Ciencias, al proyecto CPAIM EDU2017-82197-P del MINECO y al CEIMAR-UAL

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera D., Perales-Palacios F. J. (2018). What Effects Do Didactic Interventions Have on Students’ Attitudes Towards Science? A Meta-Analysis. Research in Science Education. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9702-2
  • Aguilera Morales D., Martín-Páez T., Valdivia-Rodríguez V., Ruiz-Delgado Á., Williams-PintoL., Vílchez-González J. M., Perales-Palacios F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación 381, 259–284. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388
  • Barman C. R., Stein M., Mcnair S., Barman N. S. (2006) Students’ Ideas About Plants and Plant Growth, The American Biology Teacher 68(2), 73–79.
  • Bellocchi A. (2015) Methods for Sociological Inquiry on Emotion in Educational Settings.Emotion Review 7(2), 151–156. https://doi.org/10.1177/1754073914554775
  • Brígido M., Couso D., Gutiérrez C., Mellado V. (2013) The emotions about teaching and learning science: A study of prospective primary teachers in three Spanish universities.Journal of Baltic Science Education 12(3), 299–311.
  • Costillo E., Borrachero A. B., Brígido M., Mellado V. (2013) Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 10(4), 514–532.Retrieved from http://0-dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/articulo?codigo=4544338yinfo=resumenyidioma=ENG
  • Crujeiras B., Jiménez-Aleixandre M. P. (2012) Participar en las prácticas científicas. Alambique 72, 12–19
  • Dávila M. A., Cañada F., Sánchez Martín J., Mellado V. (2016) Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante.Educación Química 27(3), 217–225. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.001
  • Delibes M. (1978) Ecología alimenticia del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en el Coto Doñana durante la crianza de los pollos. Doñana Acta Vertebrata 5, 35–60.
  • Ferrés Gurt C. (2017) El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 410–426.https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.09
  • Gálvez Bravo L., Salvador Milla A. (2017). Conejo – Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758).http://hdl.handle.net/10261/112112
  • González L. M., Oria J. (2004). Águila Imperial Ibérica Aquila adalberti. In A. Madroño, C.González, J. C. Atienza (Eds.), Libro Rojo (pp. 145–151). Madrid: SEO/Birdlife.Retrieved from http://imedea.uib-csic.es/bc/ecopob/docs/pdfsgrupo/caplibrolibros/LR completo para web.pdf#page=145
  • Gotwals A. W., Songer N. B. (2010) Reasoning up and down a food chain: Using an assessment framework to investigate students’ middle knowledge. Science Education 94(2), 259–281. https://doi.org/10.1002/sce.20368
  • Hogan K. (2000) Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal of Biological Education 35 (1), 22–28. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655731
  • Izquierdo M. (2013) La química ¿emociona? En V. Mellado, L. Blanco, A.B. Borrachero (Eds.),Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (Vol. 1, pp.307–328). Badajoz: Grupo Investigación DEPROFE.
  • Jiménez-Aleixandre M. P. (2010) 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas.Barcelona: Graó Editorial.
  • Jiménez-Aleixandre M. P. (2012) Las prácticas científicas en la investigación y en la clase de ciencias. En Domínguez-Castiñeiras, J.M. (Ed.), XXV Encuentros de didáctica de las ciencias experimentales (pp. 9–15). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones USC.
  • Jiménez-Liso M.R., Avraamidou L., Martínez-Chico M., López-Gay R. (2019) Scientific practices in teacher education: the interplay of sense, sensors, and emotions. Research inScience & Technological Education 1-24 https://doi.org/10.1080/02635143.2019.1647158
  • Kelly G. J. (2012) Expanding discourse repertoires with hybridity. Cultural Studies of Science Education 7(3), 535–539. https://doi.org/10.1007/s11422-012-9397-z
  • Leach J., Driver R., Scott P., Wood-Robinson C. (1996) Children’s ideas about ecology 2: ideas found in children aged 5‐16 about the cycling of matter. International Journal of Science Education 18(1), 19–34. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/0950069960180102
  • Lederman N. G. (2018) La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de la ciencia:documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro. Enseñanza de Las Ciencias Revista de Investigación y Experiencias Didácticas 2(36),5–22.https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2661
  • Martínez-Chico M., Jiménez-Liso M. R., López-Gay R., Romero-Gutiérrez, M. (2017) Self-Regulation of Emotions: Towards a more Complete Evaluation of Pre-Service Primary Teacher Training. New Perspectives in Science Education (pp. 412-417).libreriauniversitaria. it Edizioni.
  • Moraga S. H., Espinet M., Merino C. G. (2019) El contexto en la enseñanza de la química:Análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias en formación inicial. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias 16(1),1604.https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1604
  • NGSS (2013) Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18290
  • Pedaste M., Mäeots M., Siiman L. A., de Jong T., van Riesen S. A. N. Kamp, E. T., TsourlidakiE. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle.Educational Research Review 14, 47–61. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.02.003
  • Romero-Ariza M. (2017) El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias 14(2),286–299.https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
  • Schwarz C. V., Gwekwerere Y. N. (2007) Using a guided inquiry and modeling instructional framework (EIMA) to support preservice K-8 science teaching. Science Education 91,158–186. https://doi.org/10.1002/sce.20177
  • White P. A. (2000) Naïve analysis of food web dynamics: A study of causal judgment about complex physical systems.Cognitive Science 24(4), 605–650.https://doi.org/10.1207/s15516709cog2404_3
  • Wilhelm P., Beishuizen J. J. (2003) Content effects in self-directed inductive learning. Learning and Instruction 13(4), 381–402. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00013-0
  • Zhang M., Quintana C. (2012) Scaffolding strategies for supporting middle school students’ online inquiry processes. Computers and Education58(1), 181–196.https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.07.016