Top Ten de las plantas más amenazadas de Andalucía Orientaltaxones endémicos y no endémicos

  1. Leonardo Gutierrez Carretero 1
  2. Julián Fuentes Carretero
  3. Miguel Cueto Romero 2
  4. Gabriel Blanca López 3
  1. 1 Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía
  2. 2 Departamento de Biología y Geología. CECOUAL. Universidad de Almería.
  3. 3 Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Revista:
Acta Botanica Malacitana

ISSN: 0210-9506 2340-5074

Año de publicación: 2019

Número: 44

Páginas: 5-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/ABM.V44I0.5636 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Acta Botanica Malacitana

Resumen

Se han elaborado dos listas Top Ten de plantas vasculares amenazadas en Andalucía Oriental, una para los 10 taxones endémicos y otra para los 10 no endémicos. Para ello se ha evaluado el estado de conservación de 275 taxones de plantas a partir de la gran cantidad de información generada en los últimos años, utilizando 6 criterios a los que se asignan valores numéricos: número de individuos, número de poblaciones, tendencia poblacional, nivel de endemicidad, grado de protección legal y valor ecológico. Entre los 111 endémicos, las tres especies más amenazadas son Verbascum prunellii, Gadoria falukei y Echinospartum algibicum, aunque las más preocupantes en cuanto a su evolución reciente son Laserpitium longiradium, Limonium estevei y Tephroseris elodes. Entre los 164 no endémicos analizados, las tres especies más amenazadas son Nepeta hispanica, Centaurea dracunculifolia y Polygala balansae. Las amenazas principales en el conjunto del Top Ten derivan del escaso número de poblaciones y efectivos existentes, la fragilidad y singularidad de los hábitats sobre los que se asientan, así como de las alteraciones antrópicas, entre las que cabe destacar los efectos negativos del cambio climático, la transformación de uso del suelo y el sobrepastoreo. La comparación de los listados obtenidos con los catálogos legales muestra un desfase importante, ya que el 61% de los taxones más amenazados en la actualidad para Andalucía Oriental carecen de protección en la legislación vigente.

Referencias bibliográficas

  • ANTHOS. (2018). Sistema de información de las plantas de España. Real Jardín Botánico, CSIC - Fundación Biodiversidad. Consultada en julio 2018: http://www.anthos.es
  • Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. (2004, eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España 2003. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente.
  • Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. (2007, eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Madrid: Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
  • Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. (2009, eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2008. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
  • Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C. & Ortiz, S. (2011, eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
  • Bilz, M., Kell, S. P., Maxted, N. & Lansdown, R. V. (2011). European Red List of Vascular Plants. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Fernández López, C. & Morales Torres, C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., Salazar, C. & Morales Torres, C. (2011, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2a edición. Granada: Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.
  • Blanca, G., Cueto, M., Benavente, A. & Fuentes, J. (2016). Rivasmartinezia cazorlana sp. nov. (Apiaceae) from southern Spain. Nordic Journal of Botany, 34, 517-521.
  • BOJA (2011). Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. BOJA 25 (05/02/2011): 5-33. Plan de Recuperación del Pinsapo.
  • BOJA. (2012a). Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. BOJA 60 (27/3/2012): 164-207. Plan de Recuperación y Conservación de especies de Altas Cumbres de Andalucía, Plan de Recuperación y Conservación de especies de Dunas, Arenales y Acantilados Costeros, Plan de Recuperación y Conservación de Helechos.
  • BOJA (2012b). Catálogo Andaluz de Flora Amenazada, Decreto 23/2012 por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. BOJA 60 (27/3/2012): 114-163.
  • Cabezudo, B. & Talavera, S. (2005, coord.). Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • Cueto, M., Blanca, G., Salazar, C. & Cabezudo, B. (2014). Diversity and ecological characteristics of the vascular flora in the western mediterranean (eastern Andalusia, Spain). Acta Botanica Malacitana, 39, 81-97.
  • Cueto, M., Melendo, M., Giménez, E., Fuentes, J., López, E., Blanca, G. (2018). First updated checklist of the vascular flora of Andalusia (S of Spain), one of the main biodiversity centres in the Mediterranean Basin. Phytotaxa, 339, 1-95.
  • Dean, R., Van Kan, J. A. L., Pretorius, Z. A., Hammond-Kosack, K. E., Di Pietro, A., Spanu, P. D., Rudd, J. J., Dickman, M., Kahmann, R., Ellis, J. & Gary D. Foster, G. D. (2012). The Top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology. Molecular Plant Pathology,13(4), 414-430. https://doi: 10.1111/J.1364-3703.2011.00783.X
  • Delgado, A. J. & Plaza L. (2006). Helechos amenazados de Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
  • DOCE. (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n° L 206 de 22/07/1992).
  • FAME (2018). Base de datos de flora amenazada de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Accesible en julio 2018: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc2/fame/login.jsp
  • Güemes, J. & Mota, J. F. (2017). Gadoria (Antirrhineae, Plantaginaceae): A new genus, endemic from Sierra de Gádor, Almería, Spain. Phytotaxa, 298(3), 201-221.
  • Iriondo Alegría, J. M., Albert Gamboa, M. J., Giménez Benavides, L., Domínguez Lozano, F. & Escudero Alcántara, A. (2009). Poblaciones en Peligro: Viabilidad Demográfica de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
  • IUCN (2012). IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Gland, Switzerland and Cambridge: IUCN Species Survival Commission.
  • IUCN (2017). Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria: Version 13. Gland, Switzerland and Cambridge: IUCN Standards and Petitions Subcomitee. https://www.iucnredlist.org/resources/redlistguidelines
  • IUCN (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-1. http://www.iucnredlist.org. Downloaded on 05 July 2018.
  • Juan, A., Blanca, G., Cueto, M., Fuentes, J. & Sáez, L. (2018). Linaria argillicola (Plantaginaceae), a new species of L. sect. Supinae from the southern Iberian Peninsula. Phytotaxa, 343(2), 127-138.
  • Laguna, E. (2001). The micro-reserves as a tool for conservation of threatened plants in Europe. Strasbourg: Nature & Environment series nº 121.
  • Lahora Cano, A., Sánchez Gómez, P. & Jiménez Martínez, J. F. (2012). A new species of Coronilla (Loteae, Fabaceae) from southeastern Spain: Evidence from morphological and molecular data. Folia Geobotanica, 47, 317-335.
  • Laurance, W. F., Dell, B., Turton, S. M., Lawes, M. J., Hutley, L. B., McCallum, H., Dale, P., Bird, M., Hardy, G., Prideaux, G., Gawne, B., McMahon, C. R., Yu, R., Hero, J. M., Schwarzkopf, L., Krockenberger, A., Douglas, M., Silvester, E., Mahony, M., Vella, K., Saikia, U., Wahren, C. H., Xu, Z., Smith, B. & Cocklin, C. (2011). The 10 Australian ecosystems most vulnerable to tipping points. Biological Conservation, 144, 1472-1480. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.01.016
  • Lorite, J., González-Robles, A., Salazar-Mendías, C. & Peñas, J. (2018). Morphometric study of the complex Moehringia sect. Pseudomoehringia McNeill from the western Mediterranean. Plant Biosystems - An International Journal Dealing with all Aspects of Plant Biology, 152(5), 1109-1117. https://doi.org/10.1080/11263504.2017.1418448
  • Mateo Sanz, G. & Egido Mazuelas, F. Del. (2017). Estudio monográfico sobre los géneros Hieracium y Pilosella en España. Colección de Monografías de Botánica Ibérica, 20. Jolube Consultor Botánico y Editor.
  • Mendoza-Fernández, A. J., Pérez-García, F. J., Martínez-Hernández, F., Salmerón-Sánchez, E., Medina-Cazorla, J. M., Garrido-Becerra, J. A., Martínez-Nieto, M. I., Merlo, M. E. & Mota, J. F. (2015). Areas of endemism and threatened flora in a Mediterranean hotspot: Southern Spain. Journal for Nature Conservation, 23, 35-44.
  • Moreno, J. C. (2008, coord.). Lista Roja 2008 de la flora vascular Española. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
  • Moreno, J. C. (2011, coord). Lista Roja de la Flora Vascular Española. Actualización con los datos de la Adenda 2010 al Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, y Tragsatec. 46 pp.
  • Pérez-García, F. J., Medina-Cazorla, J. M., Martínez-Hernández, F., Garrido-Becerra, J. A., Mendoza-Fernández, A. J., Salmerón-Sánchez, E., & Mota Poveda, J. F. (2012). Iberian Baetic Endemic Flora and the Implications for a Conservation Policy. Annales Botanici Fennici, 49, 43-54.
  • Sheppard, A. W., Shaw, R. H. & Sforza, R. (2005). Top 20 environmental weeds for classical biological control in Europe: a review of opportunities, regulations and other barriers to adoption. Weed Research, 46, 93-117.
  • Talavera Lozano, S., Sánchez-Gómez, P., López García, D., Jiménez Martínez, J. F. & Mota Poveda, J. F. (2010). A new species of Astragalus L. sect. Sesamei DC. (Leguminosae) from the southeast of Spain: Astragalus castroviejoi. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 67(1), 41-47.