El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva

  1. Carmen Rodríguez Jiménez 1
  2. Magdalena Ramos Navas-Parejo 1
  3. María Jesús Santos Villalba 2
  4. Juan Miguel Fernández Campoy 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2019

Número: 3

Páginas: 40-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE2.1.2019.6557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

La gamificación y su aplicación a la educación es una tendencia cada vez más implantada en las aulas de todos los niveles educativos. Al mismo tiempo, la inclusión de todo el alumnado es una temática de relevancia en la literatura científica y que sigue siendo objeto de debate e investigación. Con este artículo se quiere poner de relieve el uso de la gamificación como un medio para fomentar la inclusión del alumnado en general, y del alumnado que presenta algún tipo de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), en particular. Reconocemos en la inclusión educativa un modelo de actuación que apuesta por ofrecer una enseñanza de calidad a todo el alumnado y que identifica en la diversidad, un valor inherente y enriquecedor. La revisión bibliográfica realizada pone de manifiesto las ventajas que supone la gamificación como herramienta facilitadora de la inclusión educativa y la necesidad de ir introduciendo esta metodología activa en las aulas, todo ello, con el fin de conseguir una mayor motivación e implicación por parte de los docentes y discentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A., Fúquene, C. & Ríos, W. (2014). Aprende jugando: El Uso de Técnicas de Gamificación en Entornos de Aprendizaje. IM-Pertinente, 2(1), 125-143
  • Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, Developing Inclusion. Nueva York. Routledge.
  • Ainscow, M. & Miles, S. (2008) Por una educación para todos que sea inclusiva ¿Hacia dónde vamos? Perspectivas 1, Madrid
  • Aretio, L. G. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23.
  • Aróstegui-Barandica, I., & Darretxe-Urrutxi, L. (2016). Estrategias metodológicas activas en la asignatura de “Bases de la Escuela Inclusiva” de la EU de Magisterio de Bilbao. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 315-340.
  • Álvarez, A., González, J., Alonso, J, & Arias, J. (2014). Indicadores centinela para el plan de Bolonia. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 327-338. doi: 10.6018/rie.32.2.172721
  • Brasó i Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2018). Reflexiones para (re) formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. doi: 10.15366/rimcafd2018.71.003
  • Cálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas.
  • Cascales-Martínez, A., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79-98
  • Castro, C. de (2012). El futuro de las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-43. Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Integrated Education, 6(5), 19-28.
  • Contreras, R. S. & Eguia, J.L. (2016). Gamificación en Aulas Universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona
  • Contreras-Espinosa, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19 (2), 27-33.
  • Corchuelo, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29-41. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
  • Cortizo-Pérez, J. C., Carrero-García, F. M., Monsalve-Piqueras, B., Velasco-Collado, A., Díaz del Dedo, L. I., & Pérez-Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. Abacus. Universidad Europea de Madrid.
  • Eslava-Suanes, M. D, de León Huertas, C., & Gonzáles- López, I. (2017). La formación en competencias transversales para trabajar en entornos educativos inclusivos. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 58-76
  • Fernández, J.M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.
  • Fernández-Batanero, J.M. (2018). TIC y la discapacidad. Conocimiento del profesorado de Educación Especial. ICT and Disability. Knowledge of the Special Education teachers. Aportaciones arbitradas. Revista Educativa Hekademos, 24, 19-29.
  • García, J. E. (1996). Equidad y Educación en Chile. Santiago: Mimeo.
  • García, R. (2015). Desafíos a la igualdad en el siglo XXI: Dificultades y retos de la escuela comprensiva. Revista Española de Educación Comparada, 26 135-152. doi: 10.5944/reec.26.2015.14445.
  • González, C. S., Mora, A., Moreno, L., & Socas, M. C. (2014). Actividad física y síndrome de down: un enfoque gamificado basado en TIC. Comunicación presentada en: III Jornadas de buenas prácticas en atención a la diversidad: ¿Qué aportan las TIC? Tenerife: Universidad la Laguna.
  • González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348.
  • Guerrero, M. J. L., & Moya, E. C. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 271-298.
  • Hernández-Horta, I. A., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación universitaria, 11(5), 31-40.
  • Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Ediciones Universidad de Chile
  • León, M. J., & Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 271-298.
  • León, M.J., Crisol, E., & Moreno, R. (2018) Las Tareas del Líder Inclusivo en Centros Educativos de Zonas Desfavorecidas y Favorecidas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. doi: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002
  • Lobato, C., & Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación universitaria, 4(1), 37-48. doi: 10.4067/S0718-50062011000100006
  • López-Rodríguez, I., Avello-Martínez, R., Baute-Álvarez, L. M., & Vidal-Ledo, M. (2018). Juegos digitales en la educación superior. Educación Médica Superior, 32(1), 0-0.
  • Marín-Díaz, V. (2015). La gamificación educativa. una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27).
  • Mancebo, M. E., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: Entre la exclusión social y la innovación pedagógica. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (3, mayo 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Muntaner, J.J. (2019). La inclusión una apuesta social y educativa, en El Homrani, M., Arias, S.M. & Ávalos, I. (Coords). La inclusión: una apuesta educativa y social. (pp. 41-57). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Murillo, F.J.; Krichesky, G., Castro, A.M. y Hernández, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Lationamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186.
  • Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 16(44), 108-118.
  • Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui., São Paulo, 44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
  • Perazzo, G., & Gargiulo, L. (2009). Informe warnock: Revisión y reflexión bioética a los 25 años de su publicación. Vida y Ética, 10(1), 19-25.
  • Pérez, I. J., Rivera, E., & Delgado, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951.
  • Pérez, I. J., Rivera, E., & Trigueros, C. (2017). La profecía de los elegidos: Un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 243-260 doi: https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.003
  • Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., & Álvarez, L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. doi: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Rodríguez-Fuentes, A., & Fernández-Fernández, A.D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores y profesores ante la diversidad cultural. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 465-482 doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.256371
  • Rodríguez, M., & Arroyo, M.L. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126.
  • Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48.
  • Serrano, J. M. & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/download/268/431
  • Sola, T. (2007). La escuela inclusiva: una respuesta educativa para todos. Gestionando los nuevos actores y escenarios de la formación en la sociedad del conocimiento 12(2) 89-108.
  • UNESCO. (2015). Declaración de Incheón: de la aprobación a la aplicación. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/declaracion-incheon-aprobacion-aplicacion
  • Vidal-Esteve, I., López-Marí, M., Marín-Suelves, D., & Peirats-Chacón, J. (2018). Revisión y análisis de investigación publicada sobre intervención gamificada en discapacidad intelectual. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(2), 274-297.
  • Villar, A. (2018). Rendimiento, equidad y calidad: el desarrollo educativo en España según PISA 2015. Cuadernos Económicos de ICE, (95), 79-97. doi: https://doi.org/10.32796/cice.20189
  • Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Harrisburg: Wharton Digital Press.