Trayectorias personales de los emprendimientos laborales de inmigrados chilenos en Almería (España)

  1. Pablo Hormazábal Saavedra 1
  2. Francisco Checa y Olmos 2
  3. Susan Sanhueza Henríquez 3
  1. 1 Universidad Católica del Maule, Chile
  2. 2 Universidad de Almería, España
  3. 3 Universidad de Chile, Chile
Revista:
Diálogo andino

ISSN: 0716-2278 0719-2681

Año de publicación: 2020

Número: 62

Páginas: 77-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0719-26812020000200077 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálogo andino

Resumen

El emprendimiento puede ser una fuente de movilidad social colectiva e individual para los inmigrados. En este contexto, el artículo tiene como objetivos describir aspectos sociodemográficos y económicos de emprendedores chilenos en la provincia de Almería (España), describiendo las particularidades de las labores y negocios que desarrollan. Igualmente, exploramos las moti vaciones que tuvieron para integrarse al mercado laboral por cuenta propia, así como las facilidades y obstáculos que han debido sortear para emprender sus negocios. Adoptamos un enfoque de complementariedad metodológica con el uso de cuestionarios y entrevistas en profundidad, donde participaron diez mujeres y cinco hombres que emigraron desde Chile hacia España. Los resultados demuestran la incidencia de trabajos autónomos de tipo familiar que habían sido desarrollados inicialmente en Chile, son determinantes para el emprendimiento posterior en España. Los negocios se desarrollan principalmente en el área de venta de servicios a personas y empresas, siendo las mujeres quienes mayoritariamente deciden emprender. Las motivaciones para hacerlo son diversas, sin embargo, todas ellas coinciden es que son una respuesta a la búsqueda de estrategias de adaptación económica a su nuevo entorno.

Referencias bibliográficas

  • Achidi Ndofor, H,Priem, R. L. (2011). Immigrant entrepreneurs, the ethnic enclave strategy, and venture performance. Journal of Management. 37. 790-818
  • Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la meto dología científica. Editorial Epistense. Caracas.
  • Arjona, A. (2004). Inmigración y mercado de trabajo. El caso de la eco nomía étnica en Almería. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Almería.
  • Arjona, A,Checa, F. (2007). La economía étnica en el mercado de trabajo al-meriense. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Bravo, G. (2015). Las migraciones internacionales y la seguridad mul tidimensional en tiempos de la globalización. Revista Diálogo Andino. 48. 139
  • Chaganti, R,Greene, P. G. (2002). Who are ethnic entrepreneurs? A study of en trepreneurs apos; ethnic involvement and business characteristics. Journal of Small Business Management. 40. 126
  • Chand, M,Ghorbani, M. (2011). National culture, networks and ethnic entrepreneur-ship: A comparison of the Indian and Chinese immi grants in the US. International Business Review. 20. 593-606
  • Checa, F. (1995). Migración, riesgo y beneficios. Los inmigrantes afri canos en la provincia de Almería. Demóflo. Revista de cultura tradicional. 15. 103
  • Checa, F,Checa, JC,Arjona, A,Checa, F.. (2002). Las historias de vida como técnica de acercamiento a la realidad social. El caso de las migraciones. Las migra ciones a debate: de las teorías a las prácticas sociales. Icaria. Barcelona.
  • Constant, A,Shachmurove, Y.. (2006). Entrepreneurial ventures and wage differentials be tween Germans and immigrants. International Journal of Manpower. 27. 208
  • Cornejo, J,Sanhueza, S,Rioseco, M. (2012). Orientaciones para la elaboración de tesis, semina rios y paper académicos. Universidad Católica del Maule. Talca.
  • Fairlie, R. W,Meyer, B. D. (1996). Ethnic and racial self-employment differences and possible explanations. Journal of Human Resources. 31. 757
  • (2016). Instituto Nacional de Estadística, Chile.
  • Newland, K.,Tanaka, H. (2010). Mobilizing diaspora entrepreneurship for develop ment. Migration Policy Institute. Washington DC.
  • Raijman, R.,Tienda, M. (2003). Ethnic foundations of economic transactions: Mexican and Korean immigrant entrepreneurs in Chicago. Ethnic y racial studies. 26. 783-801
  • Sanhueza, S,Friz, M.,Quintriqueo, S.. (2017). Triangulación de métodos como propuesta para el estudio de competencia comunicativa intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad. Andamios. 14. 283-303
  • Sanhueza, S,Penalva, C,Friz, M. (2013). Identidades y competencias profesionales de estu diantes para maestro de educación infantil relativas a la enseñanza de la geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 16. 99-122
  • Sasse, G.,Thielemann, E. (2005). A research agenda for the study of migrants and mi norities in Europe. JCMS Journal of Common Market Studies. 43. 655
  • Tovar, L. M,Victoria, M. T.. (2013). Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura. Revista de Economía Institucional. 15. 41-65
  • Wong, L.,Primecz, H. (2011). Chinese migrant entrepreneurs in Budapest: chang ing entrepreneurial effects and forms. Journal of Asia Business Studies. 5. 61-76
  • Yuengert, A. M. (1995). Testing hypotheses of immigrant self-employment. Journal of Human Resources. 30. 194-204