Análisis del grado y tipo de apoyo familiar a mujeres en semilibertad en España

  1. García-Vita, María del Mar 1
  2. Rivera López, Maribel 2
  3. Raya Miranda, Rocío 3
  4. Amaro Agudo, Ana 3
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad Autónoma de Querétaro
    info

    Universidad Autónoma de Querétaro

    Santiago de Querétaro, México

    ROR https://ror.org/00v8fdc16

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2021

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 61-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V1I1.3472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de estudiar el apoyo familiar a la población femenina en el medio abierto del Sistema Penitenciario Español como uno de los factores relacionados con su proceso de reinserción y tránsito a la libertad, analizando las fuentes, el grado y tipología de apoyos familiares para la vuelta a la vida en libertad. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D+I “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad”(ref. EDU2016-79322-R) cuya metodología ha empleado métodos cualitativos y cuantitativos, de forma complementaria, aplicados a los 310 cuestionarios mixtos y a las 67 entrevistas semiestructuradas, diseñados ad hoc, en 31 centros penitenciarios que representan los distintos recursos de cumplimiento de condena en medio abierto. Se ha hecho un análisis descriptivo de los resultados y comparado la tendencia de los apoyos en el momento anterior a prisión y en el actual mediante la realización del test de McNemar por cada figura familiar estudiada. Los resultados obtenidos evidencian que el abandono o pérdida de apoyos es relativamente bajo, oscilando entre un 3,2% y 8,1% de las participantes según los diferentes miembros de la familia; manteniendo casi un tercio de ellas los apoyos de muchas de las personas de sus familias; e incluso consiguiendo apoyos nuevos como es en el caso de un 10,6% de las participantes al hablar de sus parejas.

Referencias bibliográficas

  • Almeda-Samaranch, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers Revista de Sociología, 102(2), 151–181. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334
  • Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación En Psicología, 16(1), 233–245. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153.
  • Berg, M. T. y Cobbina, J. E. (2017). Cognitive Transformation, Social Ecological Settings, and the Reentry Outcomes of Women Offenders. Crime & Delinquency, 63(12), 1522–1546. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0011128716660521
  • Bowling, A. (1991). Social support and social networks: Their relationship to the successful and unsuccessful survival of elderly people in the community. An analysis of concepts and review of the evidence. Family Practice, 8(1), 68–83.
  • Bui, H. y Morash, M. (2010). The impact of network relationships, prison experiences, and internal transformation on women’s success after prison release. Journal of Offender Rehabilitation, 49(1), 1–22.
  • Caplan, G. y Killilea, M. (1976). Support systems and mutual help: Multidisciplinary explorations. Nueva York, Estados Unidos: Grune and Stratton.
  • Cassel, J. (1974). Psychosocial processes and «stress»: Theoretical formulation. International Journal of Health Services, 4, 471–482.
  • Clone, S. y Dehart, D. (2014). Social Support Networks of Incarcerated Women : Types of Support , Sources of Support , and Implications for Reentry. Journal of Offender Rehabilitation, 53(7 September), 503–521. Recuperado de https://doi.org/10.1080/10509674.2014.944742
  • Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300–314. Retrieved from https://journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Citation/1976/09000/Social_Support_as_a_Moderator_of_Life_Stress.3.aspx
  • Codd, H. (2008). In the Shadow of Prison, Families, imprisonment and criminal justice. Willan Publishing.
  • Coffey-Kellett, N. y Elizabeth-Willging, C. (2011). Pedagogy of individual choice and female inmate reentry in the U . S . Southwest. International Journal of Law and Psychiatry, 34(4), 256–263. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2011.07.003
  • Cohen, S., Gottlieb, B. y Underwood, L. (2000). Social relationships and health: challenges for measurement and intervention. Nueva York, U.S.: Oxford University Press.
  • Cohen, S. y Lemay, E. P. (2007). Why Would Social Networks Be Linked to Affect and Health Practices ? Health Psychology, 26(4), 410–417. Recuperado de https://doi.org/10.1037/0278-6133.26.4.410
  • Coyle, A. (2007). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Londres: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios.
  • Fernández, A., García del Moral, N., Urbano, A. y Arostegui, E. (2008). Prisión y Género. Efectos del encarcelamiento en mujeres y hombres presos y en su entorno familiar. Bilbao, España: Asociación Zubiko.
  • Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E. M., Durand, A., Colmenares, E. y Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 3(29), 68-74.
  • García-Borés, P., N. Font, C., Fernández, R., Escurriol, A., Roig, H., Leyton, M. y Moreno, M. (2006). La cárcel en el entorno familiar. Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans (Universitat de Barcelona).
  • García-Vita, M. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26082275.pdf
  • García-Vita, M. M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista de Paz y Conflictos, 10, 189–211. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5221
  • García de Cortázar, M. y Gutiérrez, J. (2012). Relaciones en Prisión. In En C. del Val y A. Viedma (eds.), Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria (pp. 143–172). Barcelona: Icaria.
  • Gottlieb, B. H. y Bergen, A. E. (2010). Social support concepts and measures. Journal of Psychosomatic Research, 69(5), 511–520. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2009.10.001
  • González, I. (2010). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (3), 270-276.
  • Gracia, E., Musitu, G. y Herrero, J. (1995). El apoyo social. Barcelona, España: PPU.
  • Ibáñez, I., y Pedrosa, A. (2018). Cárcel y familiarismo: ¿usamos a las familias como agencias de reinserción? ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (16), 1-18.
  • Jiménez, M., Amarís, M. y Valle, M. (2012). Afrontamiento en crisis familaires: el caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Salud Uninorte, 28 (1), 99-112.
  • Leverentz, A. (2010). People, places, and things: How female ex-prisoners negotiate their neighborhood context. Journal of Contemporary Ethnography, 39(6), 646–681. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0891241610377787
  • Leverentz, A. M. (2006). The Love of a Good Man? Romantic Relationships as a Source of Support or Hidrance for Female Ex-Offenders. Journal of Reseach in Crime and Delinquency, 43(4), 459–488. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0022427806293323
  • Lin, N. y Ensel, W. M. (1989). Life Stress and Health : Stressors and Resources. American Sociological Review, 54(3), 382–399. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/2095612.pdf
  • Malek, S. y Puche, I. (2012). Esperiencia de Intervención con Mujeres Privadas de Libertad en Etapa de Pre-Egreso. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM, 24, 1–11. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/516
  • Martí, J. (2013). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo, Revista Internacional de Sociología, 73 (1), doi: http://dx.doi.org/103989/ris.2013.02.04
  • Martínez, P., Carabaza, R. y Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2),301-318 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29213207
  • Méndez, P. y Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe, 17(1), 59–64.
  • Mil, A. y Codd, H. (2008). Prisioners´ families and ofender management: mobilizing social capital. The journal of community and criminal justice, 55(1): 9-24
  • Moss, G. E. (1973). Illness, immunity, and social interaction. Nueva York, Estados Unidos: Wiley.
  • Naser, R. L. y Visher, C. A. (2006). Family Members’ Experiences with Incarceration and Reentry. Western Criminology Review, 7(2), 20–31. Retrieved from http://www.antoniocasella.eu/nume/naser_reentry_2006.pdf
  • Pettway, C. (2008). Best practices tool-kit: Family involvement during incarceration and reentry. Ohio Instituto on Correctional Best Practices y Ohio Department. Recuperado de: https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/32499/1/Tool%20Kit%20Involving%20Family%20During%20Incarceration%20and%20Reentry.pdf
  • Ricaldi, L. (2015). La persona presa y su trama social: un análisis pertinente. Subjetividad y procesos cognitivos, (19),2, 208-226.
  • Rojas-Cavanzo, D. A., Benkelfat-Perafán, K. y Mora-Antó, A. (2016). Narrativas Acerca de las Relaciones Familiares en Mujeres en Situación de Reclusión Carcelaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 273-286
  • Sluzki, C. E. (2010). Redes Sociales Personales y Salud: implicaciones conceptuales y clínicas de su impacto recíproco. Family Systems and Health, 28(1), 1–18. Retrieved from https://sluzki.com/publications/articles/129/personal-social-networks-and-health-conceptual-and-clinical-implications-of-their-reciprocal-impact
  • Travis, J. (2005). But they all come back: Facing the challenges of prisoner reentry. Washington, D.C: Urban Institute Press.
  • Uchino, B. N. (2004). The Meaning and Measurement of Social Support. Yale University Press.
  • Vangelisti, A. L. (2009). Challenges in conceptualizing social support. Journal of Social and Personal Relationships, 26(1), 39–51. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0265407509105520
  • Vega, O. y González, D. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global. 8, 2 (1).
  • Yagüe, C. (2007). Mujeres en Prisión. Intervención Basada en sus Características, Necesidades y Demandas. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 5(5), 4. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MujeresEnPrisionIntervencionBasadaEnSusCaracterist-2477673 (1).pdf
  • Yagüe, C. (2008). Mujeres y madres en prisión. Intervención basada en necesidades y demandas. En Fanny T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, (pp.311-322). Barcelona: Gedisa.