Acompañamiento profesional para la reinserción e inclusión social de mujeres en semilibertad

  1. Amaro Agudo, Ana 1
  2. Berzosa Sáez, Clotilde 2
  3. Alcázar-Campos, Ana 1
  4. García-Vita, María del Mar 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 CIS Granada SGIP y Universidad de Granada
  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Journal:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Year of publication: 2021

Volume: 13

Issue: 2

Pages: 77-86

Type: Article

DOI: 10.25115/PSYE.V13I2.3471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Psychology, Society & Education

Abstract

The objective of this article is to describe the type of institutional support received by the female population in the open environment of the Spanish Penitentiary System, as an aid to social inclusion and reintegration. This research is part of the project I+D+I" Processes of reintegration and accompaniment of women in semi-freedom(ref. EDU2016-79322-R) using a qualitative and quantitative methodology applied to the 310 mixed questionnaires and 67 semi-structured interviews, designed ad hoc, in 31 penitentiary centers representing the different resources for serving an open sentence. A descriptive analysis of the results of five questions of the women's questionnaire regarding accompaniment, type and professionals involved in it was carried out. The results obtained show that for the women in the study, accompaniment is necessary for 85.2% at a general level, receiving it by 31.3%. The number of professionals who participate in it is generally important, being the figure of the social worker, the educator and the psychologist with 54.2%, 46.8% and 32.9 % respectively the most requested. Socio-educational accompaniment facilitates the identification of a process of personal change, reflection, support and personal empowerment.

Bibliographic References

  • Almeda-Samaranch, E. (2017). Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers Revista de Sociología, 102(2), 151–181. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334
  • Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 42, 28-46.
  • Añaños-Bedriñana, F. T. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. T. Añaños-Bedriñana (coord.), Las mujeres en las prisiones: la Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 77-100). Gedisa.
  • Añaños-Bedriñana, F. T. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socio- educativo y de la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 13-51.
  • Añaños-Bedriñana, F. T., y Yagüe, C. (2013). Presentación: Educación Social en prisiones. Planteamientos iniciales y políticas encaminadas hacia la reinserción desde la perspectiva de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 7-12.
  • Ayuso, A. (2001). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 73-99.
  • Bayón, F., Compadre, A., y Salarich, L. (1999). La integración social de los exreclusos. En M. Clemente y M. I. Serrano (coords.), Psicología Jurídica y Redes Sociales, (pp. 375-413). Fundación Universidad-Empresa.
  • Caride, J. A. (2010). La Educación Social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En Fanny T. Añaños-Bedriñana (coord.), Las mujeres en las prisiones: la Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 45- 64). Gedisa.
  • Clemente, M. (1997). La organización social informal en la prisión. En M. Clemente y J. Núñez (coords.), Psicología Jurídica Penitenciaria II (pp. 321-356). Fundación Universidad Empresa.
  • Crewe, B. (2009). The Prisoner Society: Power, Adaptation, and Social Life in an English Prison. Oxford University Press.
  • Del Pozo, F. J., y Añaños-Bedriñana, F. T. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68.
  • Del Rey, E. (2004). Intervención ambiental con drogodependientes encarcelados: principios, datos y líneas de actuación. Revista de Estudios Penitenciarios, 250, 73-96.
  • Enjuanes, J., y Vinyals, O. (2016). Voluntariado y educación social en prisiones. Una experiencia de participación integral en el proceso de cambio de las personas privadas de libertad. Revista de Educación Social, 22, 212-229.
  • Fabra, N., Heras, P., y Fuertes, S. (2016). La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la Educación Social. Revista de Educación Social, 22, 143-157.
  • García-Vita, M. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/26082275.pdf
  • García-Vita, M. M., y Melendro Estefanía, M. (2013). El ambiente en prisión: la atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 43-56.
  • García-Vita, M. M., Rivera, M., Raya, R., y Amaro, A. (2021). Análisis del grado y tipo de apoyo familiar a mujeres en semilibertad en España. Psychology, Society & Education, 13(1), 61-71.
  • Gil, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245, 49-64.
  • Goffman, E. (1987). Internados. Amorrortu.
  • Malek, S., y Puche, I. (2012). Experiencia de Intervención con Mujeres Privadas de Libertad en Etapa de Pre-Egreso. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis FUNLAM, 12(24), 1–11.
  • Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania, 37, 13-31.
  • Ortega, P., y Hernández, M. A. (2015). La acción socioeducativa del voluntario en una prisión. Edetania, 47, 109-128.
  • Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 46(5), 1-14.
  • Redondo, S. (2004). Tratamiento y Sistema Penitenciario. En José Sanmartín (coord.), El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos (pp. 331-341). Ariel.
  • Redondo, S., Pozuelo, F., y Ruiz, A. (2007). El tratamiento en las prisiones: Investigación internacional y su situación en España. En Ana Isabel Cerezo y Elisa García (coords.), La prisión en España: una perspectiva criminológica (pp. 175-212). Comares.
  • Ruiz, M., y Santibáñez, R. (2014). Prisión, drogas y educación social. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 118-134.
  • Santibáñez, R. (2004). Exclusión y ciudadanía. Los retos de la pedagogía social. En F. Burrows (Comp.), Caminos para la ciudadanía: Actas del Congreso de Participación Ciudadana, Pedagogía Social y Desarrollo Local de Villarrica, Chile.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2014). El sistema penitenciario español. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2018). Informe General 2018. Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.
  • Valenzuela-Vela, L., y Alcázar-Campos, A. (2020). Gendered Carceral Logics in Social Work: The Blurred Boundaries in Gender Equality Policies for Imprisoned and Battered Women in Spain. Affilia. Women and Social Work, 35(1), 73–88.
  • Viegas, F. (2009). La reja en la cabeza. Etnografía, representaciones, experiencias y mediaciones en torno al impacto de la cárcel en personas con libertad ambulatoria. Revista Question, 1(23).