La Ley General de Educación de 1970, ¿Una Ley para la modernización de España?

  1. Juan Manuel Fernández Soria 1
  2. Diego Sevilla Merino 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: A los 50 años de la Ley General de Educación (LGE) de 1970

Número: 14

Páginas: 23-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.14.2021.30034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

El artículo pretende desarrollar aspectos que ayuden a una mejor comprensión de la Ley General de Educación de 1970, y para ello examina los factores que permiten hablar de una Ley para la modernización de España. En este sentido se ha considerado que el rasgo más definitorio de la Ley es su ambición modernizadora del sistema educativo; de ahí que se concrete el concepto «modernización» y se estudien los precedentes y los ejes modernizadores de la Ley. También se ha prestado atención al contexto socioeconómico y político que ayuda a entender mejor su aparición. Dada su importancia, el artículo se detiene en analizar los obstáculos y resistencias que dificultaron su génesis y su aplicación, así como las controversias que han surgido a partir de la reforma que promovió. Finalmente, a modo de discusión, se hace una valoración de la misma teniendo en cuenta los aspectos que conforman el concepto «modernización».

Referencias bibliográficas

  • Alegre Árbol, Miquel Ángel y Ricard Benito, «¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos?: factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona», Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado 16, n.º 3 (2012): 59-79.
  • Beck, Clive, Better Schools. A Values Perspective. Bristol: The Falmer Press, 1990.
  • Blat Gimeno, Amparo. «El Llibre Blanc i la Lley General d’ Educació de 1970 segons José Blat Gimeno». Educació i Història. Revista d’ Història de l’ Educació 36 (2020): 161-175.
  • Bordetas Jiménez, Iván. «A vueltas con el franquismo, el cambio político y los movimientos sociales», en Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movimiento vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político, 25-76. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2012.
  • Carbonell, Jaume. «De la Ley General de Educación a la alternativa de escuela pública. Algunas notas introductorias sobre los movimientos sociales en el sector de la enseñanza». Revista de Educación, n.º ext. «La Ley General de Educación veinte años después» (1992): 237-255.
  • Carnero, Teresa. «Modernización política: una propuesta de análisis». Historia Contemporánea 4 (1990): 133-144.
  • Carreras, Albert y Xavier Tafunell (coords.). Estadísticas históricas de España, ss. XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
  • Castillejo Brull, José Luis. «Los I.C.E.s y la formación del profesorado». Revista de Educación 269 (1982): 43-54.
  • Cuesta Fernández, Raimundo. «A modo de presentación genealógica: El presente y el pasado de la educación y el futuro del estado del bienestar», en Cuesta Fernández, Raimundo, Enrique Díez Gutiérrez, Juan Mainer Baqué y Julio Mateos Montero, Reformas y modos de educación en España: entre la tradición liberal y la tecnocracia, 19-30. Separata de la Revista de Andorra, edición del Centro de Estudios Locales de Andorra, 2011.
  • Cuadernos de Pedagogía. «Villar Palasí, diez años después. Entrevista realizada a José Luis Villar Palasí, diez años después de la implantación de la Ley General de Educación de 1970. Valoración de la aplicación de la citada ley y exposición de las ideas que subyacen tras la misma». Cuadernos de Pedagogía 65 (1980): 23-25.
  • Díaz Lema, José M. Los conciertos educativos en el contexto de nuestro derecho nacional y en el derecho comparado. Madrid: Marcial Pons, 1992.
  • Díez Hochleitner, Ricardo. «Conferencia pronunciada por Don Ricardo Díez Hochleitner en el acto de apertura del IV Congreso Nacional de Pedagogía». Pamplona, octubre, 1967). Revista de Educación 201 (1969): 66-69.
  • Díez Hochleitner, Ricardo. «Palabras del Señor Ricardo Díez Hochleitner en la clausura del Seminario Internacional sobre Prospectiva de la Educación». Revista de Educación 215 (1971): 125-126.
  • Díez Hochleitner, Ricardo. «La reforma educativa de 1970. Su pequeña historia», en Ministerio de Educación y Ciencia, Simposium internacional sobre Educación e Ilustración. Dos siglos de reformas en la enseñanza. Ponencias, 477-498. Madrid: Centro de publicaciones -Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia, 1988.
  • Escolano Benito, Agustín. «Discurso ideológico, modernización técnica y pedagogía crítica durante el franquismo». Historia de la Educación 8 (1989): 7-27.
  • Escolano Benito, Agustín. «Los comienzos de la modernización pedagógica en el franquismo: (1951-1964)»; Revista española de pedagogía 192 (1992): 289-310.
  • EURYDICE. Una década de reformas en la educación obligatoria de la UE (1984-1994), Bruselas: Unidad Europea EURYDICE, 1997.
  • Fernández Soria, Juan Manuel. «La nueva historia política de la educación». Historia de la Educación 25 (2006): 71-103.
  • Gómez-Escalonilla, Lorenzo. «Educación para el desarrollo. OCDE, asistencia exterior y reforma de la enseñanza en la España tardofranquista». Foro de Educación 18, n.º 2 (2020): 127-148.
  • González-Delgado, Mariano. «Las influencias internacionales en el sistema educativo español durante el tardofranquismo: una nueva visión historiográfica», en Ideas educativas en perspectiva filosófica e histórica. Circulación, recepción y concreción en la práctica, ed. Jon Igelmo Zaldívar, 73-79. Salamanca: FahrenHouse, 2019.
  • Informe final del Comité de Cooperación Internacional para la reforma de la educación en España. 1969. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/82858/00820093002260.pdf.sequence=1&isAllowed=y (consultado el 2 de febrero de 2021).
  • Lerena Alesón, Carlos. Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación. Barcelona: Ariel, 1976.
  • Loff, Manuel. «La política cultural de los “Estados nuevos” español y portugués (1936-1945): tradicionalismo, modernidad y confesionalización». Revista de Occidente 223 (1999): 41-62.
  • Lorenzo Vicente, Juan Antonio. «Los “precedentes” del Libro Banco y de la Ley General de Educación, con especial referencia a la educación secundaria». Revista de Educación 316 (1998): 343-368.
  • Martin, Ó. J., y L. Delgado Gómez-Escalonilla, «Educational Reform, Modernization and Development. A Cold War Transnational Process», en Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, eds. Ó. J. Martin y L. Delgado Gómez-Escalonilla, 235-260 (New York: Berghahn Books, 2020).
  • Ministerio de Educación Nacional. La educación y el desarrollo económico-social. Planeamiento integral de la educación. Objetivo de España para 1970. Curso-Coloquio sobre planeamiento integral de la educación. Madrid: MEN, 1962.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, 1969.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. España. El desarrollo de la educación en 1977-78 y 1978-79. Informe a la 37 ª Reunión de la conferencia Internacional de la Educación. Ginebra, julio 1979. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1979.
  • Moreno Castillo, Antonio. Panfleto antipedagógico. Barcelona: El Lector Universal, 2006.
  • O’ Malley, Pamela. La educación en la España de Franco. Madrid: Gens, 2010.
  • Ortega, Félix. «Las ideologías de la reforma educativa de 1970». Revista de Educación, n.º ext. «La Ley General de Educación veinte años después» (1992): 31-46.
  • Pasquino, Gianfranco. «Modernización», en Diccionario de Política, eds. Norberto Bobbio, Niccola Mateucci y Gianfranco Pasquino, I, 988-998. México-Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
  • Pérez Galán, Mariano, «La Ley General de Educación y el movimiento de enseñantes». Revista de Educación, n.º ext. «La Ley General de Educación veinte años después» (1992): 311-321.
  • Puelles Benítez, Manuel de. «Tecnocracia y política en la reforma educativa de 1970». Revista de educación, n.º ext. «La Ley General de Educación veinte años después» (1992): 13-29.
  • Serrano Pelegrí, Fernando. «La tramitación de la Ley General de Educación y Financiamiento del Sistema Educativo de 1970. Análisis desde una perspectiva político-educativa» (Tesis doctoral, Universidad CEU - Cardenal Herrera, 2016).
  • Villar Palasí, José Luis. «España y el “Año Internacional de la Educación”. Alocución del excelentísimo señor don José Luis Villar Palasí, ministro de Educación y Ciencia, a través de Televisión Española, el día 16 de enero de 1970». Revista de Educación 206 (1969): 47-48.
  • Villar Palasí, José Luis. «Discurso del Ministro de Educación y Ciencia en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Prospectiva de la Educación». Revista de Educación 215 (1971): 119-120.
  • Villar Palasí, José Luis. «Discurso del ministro de Educación y Ciencias ante el Pleno de las Cortes en defensa del Proyecto de Ley General de Educación y Financiamiento de la de la Reforma Educativa». Boletín Oficial de las Cortes Españolas. Diario de las Sesiones del Pleno, n.º 2 (28 julio 1970): 29-35.
  • Villar Palasí, José Luis. «Discurso del ministro de Educación y Ciencia informando a la Comisión de Educación de las Cortes sobre la aplicación de la Ley General de Educación». Boletín oficial de las Cortes Españolas. Diario de las sesiones de comisiones. Comisión de Educación y Ciencia. Apéndice núm. 10 (14 febrero 1972): 3-19.
  • Villar Palasí, José Luis. «Discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, don José Luis Villar Palasí, al presentar ante la Comisión de Educación de las Cortes Españolas el proyecto de Ley General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa». Boletín Oficial de las Cortes Españolas. Diario de Sesiones de las Comisiones. Comisión de Educación y Ciencia, Apéndice n.º 19 (1 abril 1970): 2-12.
  • Villar Palasí, José Luis. «Introducción» a Ministerio de Educación y Ciencia. La educación en España. Bases para una política educativa, 7-11. Madrid: MEC, 1969).
  • Villarroya Planas, Ana. La financiación de los Centros Concertados. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Centro de Investigación y Documentación Educativa, 2000.
  • Viñao, Antonio. Escuela para todos y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • Viñao, Antonio. «El sistema educativo español: evolución histórica», en Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria, coord. F. Imbernon, 13-33. Barcelona: Graó, 2010.
  • Viñao, Antonio «La Ley General de Educación de 1970: ¿final de una etapa? ¿comienzo de otra?», en Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, ed. Manuel Ferraz Lorenzo, 125-149. Barcelona: Ediciones Morata y Universidad de La Laguna, 2020.