Doble presenciaun riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral

  1. Estevan Reina, Lucía 1
  2. Rodríguez Sánchez, Rosa María 1
  3. Romero González, Borja 1
  4. Rodríguez López, Álvaro
  5. Romo Sola, Marina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 172-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Los riesgos psicosociales son tema de actualidad en el mundo que nos rodea debido a los constantes cambios económicos y sociales. Más aún, la doble presencia, esto es, el trabajo realizado tanto como empleados/as remunerados/as, como el realizado en las tareas familiares y domésticas, generalmente de cuidados (Ramos, 2008). Este riesgo psicosocial afecta en mayor medida a mujeres que a hombres, ya que éstas poseen el rol de cuidadoras y protectoras del hogar. En el presente estudio se ha pretendido investigar este fenómeno en una muestra de 105 trabajadores de la UGR mediante el cuestionario ISTAS 21. Se comprobó a través de los análisis estadísticos pertinentes que existe una diferencia significativa que indica una mayor presencia de este riesgo psicosocial en mujeres que en hombres.

Referencias bibliográficas

  • Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2012). Guía Sindical: Mujeres, trabajo y salud. [Recuperado el 16 de mayo de 2014 de http://www.cantabria.ccoo.es/comunes/recursos/5/pub100386_Guia_Sindical_Mujeres,_trabajos_y_salud_.pdf]
  • Moncada. S, Llorens. C, Navarro. A, Krinstensen. T.S (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionariopsicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivo Prevención de Riesgos Laborales, 8 (1), 18-29.
  • Moreno-Jiménez, B., y Garrosa Hernández, E. (2013). Salud laboral. Madrid: Pirámide.
  • Ramos, E. (2008). Doble Presencia: Salud y Prevención.En Clave Sindical, 5, 16-18.
  • Secretaría de la Mujer de CCOO de Navarra. (2001). Doble presencia y doble ausencia. [Recuperado el 16 de mayo de 2014 de http://www.navarra.ccoo.es/comunes/recursos/17441/pub52173_Doble_presencia_y_Doble_ausencia.pdf]
  • Universidad de Granada. (2011). Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la UGR. [Recuperado el 17 de mayo de 2014 de http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/planigualdad100311]