Los límites políticos de la Autonomía local: Granada, 1899

  1. Álvaro López Osuna
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 24-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2017.3479 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

El presente artículo intenta acometer el episodio de protesta acontecido en la ciudad de Granada a raíz de la suspensión gubernativa de catorce concejales pertenecientes a la minoría opositora del ayuntamiento en diciembre de 1899 por el gabinete presidido por Francisco Silvela. Para ello, en primer lugar, se analiza, a partir del concepto de contienda política aportado por Charles Tilly, Sidney Tarrow y Douglas McAdam, las causas o antecedentes de la inahabilitación, las cuales radicaron en los profundos desajustes institucionales acontecidos en la política local. En segundo lugar, se enmarcan las movilizaciones en favor de la restitución de los ediles granadinos en el contexto finisecular regeneracionista, sus momentos y consecuencias

Referencias bibliográficas

  • CALERO AMOR, Antonio Mª. El movimiento obrero en Granada, 1909- 1923, Madrid, Tecnos, 1973.
  • CALZADA DEL AMO, Esther. Germán Gamazo (1840-1901). Poder político y redes sociales en la Restauración, Madrid, Marcial Pons, 2011.
  • COSTA, Joaquín. Oligarquía y caciquismo: como la forma actual de gobierno en España; urgencia y modo de cambiarla (1ª edición 1901), Madrid, Biblioteca Nueva, 1993.
  • CRUZ ARTACHO, Salvador (coord.), Andaluces contra el caciquismo: la construcción de una política democrática en la Restauración, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2013.
  • CRUZ, Rafael. Protestar en España 1900-2013, Madrid, Alianza, 2015.
  • DARDÉ MORALES, Carlos. “El comportamiento electoral en España, 1875-1923, (versión corregida), XVIII International Congress, Latin American Studies Association, Atlanta (Georgia), 10-12/3/1994, pp.1-23.
  • DARDÉ MORALES, Carlos. “La larga noche de la Restauración, 1875-1900”, en Nigel TOWNSON (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp.113-138.
  • ELORZA, Antonio. “La ideología liberal ante la Restauración: la conservación del orden”, en La Utopía anarquista bajo la segunda república, precedido de otros ensayos, Madrid, Ayuso, 1973.
  • GANIVET, Ángel. Idearium español, (1ª edición 1898), Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993.
  • GAY ARMENTEROS, Juan y VIÑES MILLET, Cristina. Historia de Granada. La época contemporánea. Siglos XIX y XX, Tomo IV, Granada, Don Quijote,1982, pp.277-319.
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel y CRUZ ARTACHO, Salvador . “Granada en la Edad Contemporánea”, en Antonio MALPICA CUELLO, Luis CORTÉS PEÑA y Miguel GÓMEZ OLIVER (coord.), Historia de Granada, Granada, Proyecto Sur,1996, pp. 181-352.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. “La política de orden público en la Restauración”, Espacio, tiempo y forma, UNED, Nº20, 2008, pp.93-128.
  • GONZÁLEZ RUIZ, Luis. Origen y desarrollo del cultivo del tabaco en la provincia de Granada (1870-1960), Tesis, Universidad de Granada 1998, Vol. I, p.113.
  • GUTIERRÉZ, Rosa Ana, ZURITA, Rafael y CAMURRI, Renato (eds.), Elecciones y cultura política en España e Italia (1890-1923), Valencia, Universidad de Valencia, 2003.
  • JULIO GARCÍA, José. Alberto Aguilera, alcalde de Madrid (su personalidad, su obra y su tiempo), Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1989.
  • LARA RAMOS, Antonio. “La política granadina durante el reinado de Alfonso XII”, Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, Nº14, 1987-1991, pp.67-86.
  • LEVY, James R. “Notes on how to start a political party: The socialists of Granada, 1890-1895”, Journal of Iberian and Latin American Research, Nº8:1, 2002, pp.1-34.
  • LÓPEZ OSUNA, Álvaro y ROBLES EGEA, Antonio. “La protesta contra el caciquismo y la contienda política en Granada, 1919”, Historia Social, Nº 83, 2015, pp.133-156.
  • LÓPEZ OSUNA, Álvaro. “El republicanismo en la ciudad de Granada (1898-1908): Acción colectiva y dinámica electoral”, Sociedad y Utopía, Nº38, 2011, pp.25-44.
  • LÓPEZ OSUNA, Álvaro. Dinámica de la contienda política en la ciudad de Granada, 1898-1923, Tesis, Universidad de Granada, Granada, 2014, pp.272-274.
  • MACÍAS PICAVEA, Ricardo. (1ª edición 1899), El problema nacional, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992.
  • MALLADA y PUEYO, Lucas. Los males de la patria y la futura revolución española: Consideraciones generales acerca de sus causas y efectos, (1ª edición 1890), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990.
  • MANJÓN CABEZAS, Andrés y SÁNCHEZ, Antonio. Guía de la prensa de Granada y provincia (1706-1989), Granada, Hemeroteca del Museo de la Casa de los Tiros, 1995.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel. “El impuesto sobre el azúcar de 1899 y su incidencia sobre la industria azucarera española”, Hacienda Pública, Nº Extra, 1999, pp.153-164.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel. Azúcar e intervención económica en España. La fábrica azucarera San Isidro, 1904- 1984, Granada, Universidad de Granada, 2009, p.16. 28.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel. Azúcar y descolonización. Origen y desarrollo de una crisis agraria en la Vega de Granada. El ingenio de San Juan, 1882- 1904, Granada, Universidad de Granada, 1982, pp.298-299.
  • MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel. Elecciones y partidos políticos en España (1868-1931), II volúmenes, Madrid, Taurus, 1969.
  • MCADAM, Douglas, TARROW, Sidney y TILLY, Charles. Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer, 2005, p.5. 6.
  • MCADAM, Douglas. Freedom summer, New York, University Press, 1990.
  • OCAÑA OCAÑA, María del Carmen.La Vega de Granada, Madrid, Instituto de Geografía Aplicada al Patronato Alonso Herrera, 1974.
  • PAREJA (coord.), Antonio. Grandes empresarios andaluces, Madrid, LID, 2011, Vol.I, p.361.
  • ROBLES EGEA, Antonio y MENÉNDEZ ALZAMORA, Manuel. “El republicanismo durante la Restauración” en Manuel MENÉNDEZ ALZAMROA y Antonio ROBLES EGEA (ed.), Pensamiento político en la España contemporánea, Madrid, Trotta, 2013, pp.247-270.
  • ROBLES EGEA, Antonio. (coord.), Política en penumbra: patronazgo y clientelismo político en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • ROBLES EGEA, Antonio. (edición y estudio preliminar), Política y régimen local en la crisis de fin de siglo, Granada, CEMCI, 1998.
  • ROMERO MAURA, Joaquín. “El caciquismo como sistema político” en Ernest GELLNER (coord.) Patronos y clientes, Barcelona, Júcar, 1986.
  • ROMERO MAURA, Joaquín. “El caciquismo: Tentativa de conceptualización”, Revista de Occidente, Nº 127, 1973, pp.15-44.
  • TARROW, Sidney. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza, 2004.
  • TILLY, Charles. Contienda política y democracia en Europa 1650-2000, Barcelona, Hacer, 2007.
  • TILLY, Charles. Explaining Social Processes, Boulder (Co), Paradigm Publishers, Boulder, 2008.
  • TILLY, Charles. Violencia colectiva, Barcelona, Hacer, 2007.
  • TILLY, Charles. El siglo rebelde, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997.
  • TILLY, Charles. From Mobilization to Revolution, New York, Ramdom House, 1978.
  • TILLY, Charles. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991.
  • TILLY, Charles. Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica, 1995.
  • TITOS MARTÍNEZ, Manuel. El Duque de San Pedro de Galatino, Granada, Comares, 1999.
  • TITOS MARTÍNEZ, Manuel. Rodríguez Acosta. Banqueros granadinos 1831-1946, Madrid, Lid Editorial, 2004.
  • TUSELL, Javier. La crisis del caciquismo andaluz, 1923-1931, Madrid, Cupsa, 1977.
  • TUSELL, Javier. Oligarquía y caciquismo en Andalucía, 1890-1923, Barcelona, Planeta, 1976.
  • VARELA ORTEGA, José. El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2001.
  • VARELA ORTEGA, José. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración. 1875-1900, Madrid, Alianza Editorial, 1977.
  • VILLA GARCÍA, Roberto. España en las urnas: una historia electoral (1810-2015), Madrid, La Catarata, 2015.
  • YANINI MONTES, Alicia. “La manipulación electoral en España: sufragio universal y participación ciudadana (1891-1923)”, Ayer, Nº3, pp.99-114.