La educación a través del NO-DO (1943-1981)

  1. Molina Poveda, María Dolores
Dirigida por:
  1. Carmen Sanchidrián Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Diego Sevilla Merino Presidente
  2. Isabel Grana Gil Secretario/a
  3. Andrés Payà Rico Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 645593 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación pretende conocer la imagen que de la educación formal y no formal del franquismo se ofrecía a través de los Noticiarios y Documentales cinematográficos “NO-DO” (1943-1981), el principal medio propagandístico audiovisual del franquismo. NO-DO fue creado con la finalidad de difundir lo que acontecía en España y en el extranjero, así como instruir, recrear e informar a la población. Su duración, su exclusividad a la hora de informar sobreviviendo al nacimiento de la televisión, y su capacidad de expandirse a todas las capas de la población convirtiéndose en el único medio oficial que tenían algunos ciudadanos para acceder a las noticias, lo han convertido en un instrumento de construcción de la memoria histórica colectiva y, por ende, en una interesante fuente de información que nos permite conocer la educación de esa época a través de la doctrina y propaganda franquista. El método utilizado en este estudio es el método histórico, siendo NO-DO y sus cinco secciones propias (Noticiarios, Documentales en Blanco y Negro, Documentales en Color, Revista de Imágenes e Imágenes del Deporte) nuestra fuente primaria principal de estudio. En cada sección hemos buscado todo lo relacionado con la educación formal no universitaria y sobre la Sección Femenina, el Frente de Juventudes, Auxilio Social, etc. NO-DO se centró en la visión del régimen, enalteciendo la figura de Franco y de diversas autoridades, promocionando algunas de las obras del franquismo como las Universidades Laborales, las actividades de la Sección Femenina y del Frente de Juventudes, destacando las funciones asignadas a cada sexo, y mostrando la labor del régimen en la educación formal, sobre todo en la formación profesional que fue el nivel educativo que más veces apareció en el NO-DO. La tesis incluye un apartado bibliográfico sobre el NO-DO, así como un apéndice documental que recoge todos las noticias y documentales emitidos sobre la educación formal y no formal.