Datación de la evolución volcánica combinando datos paleomagnéticos y modelización geomagnéticaIsla Decepción (Islas Shetland del Sur, Antártida)

  1. B. Oliva Urcia 1
  2. I. Gil Peña 2
  3. A. Maestro 1
  4. J. López-Martínez 1
  5. J. Galindo Zaldívar 3
  6. R. Soto 4
  7. A. Gil Imaz 5
  8. J. Rey 6
  9. O. Pueyo 5
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Instituto geológico y Minero de España, Unidad de Zaragoza
  5. 5 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  6. 6 ESGEMAR, Puerto de Málaga
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: IX CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA

Número: 16

Páginas: 921-924

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

La combinación de 20 nuevas estaciones de paleomagnetismo, con 17 estaciones previas y un modelo geomagnético ha permitido establecer la evolución multiepisódica del edificio volcánico cuaternario de la Isla Decepción (Antártida). Se han analizado tres estaciones en brechas volcánicas y dos estaciones en lavas pertenecientes a los materiales extruidos con anterioridad al colapso de la caldera. Entre los materiales extruidos posteriormente al colapso de la caldera se han analizado 10 estaciones en lavas y cinco estaciones en diques que cortan a los materiales pre- y la base de los post-colapso de caldera. A pesar de la incertidumbre por el uso de promedios de datos paleomagnéticos, la correlación con el modelo geomagnético y la existencia de tefras a escala regional permiten establecer que las unidades pre-colapso de caldera (F1 y F2) son anteriores a 12.000 a AC, mientras que la caldera colapsó en torno a los 8300 a AC y las unidades posteriores al colapso de la caldera (S1 y S2) han extruido con posterioridad a 2000 a AC.