Los caballos sacrificados del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)Un estudio multidisciplinar

  1. Jaime Lira Garrido 1
  2. Silvia Albizuri Canadell 2
  3. Juan Manuel Alonso Rodríguez 3
  4. Miguel Ángel Aparicio Tovar 4
  5. Pere Bover Arbós 5
  6. Daniel Bravo Barriga 6
  7. Eva María Frontera Carrión 6
  8. Alfredo García Sánchez 7
  9. María Gil Molino 8
  10. Sebastián J. Hidalgo de Trucios 9
  11. María Pilar Iborra Eres
  12. Manuel Iglesias 10
  13. María Martín Cuervo 8
  14. Rafael María Martínez Sánchez 11
  15. Rafael Martínez Valle 12
  16. Ana Isabel Mayoral Calzada 13
  17. Ariadna Nieto Espinet 14
  18. David Reina Esojo 6
  19. Joaquín Rey Pérez 3
  20. Sílvia Valenzuela Lamas 14
  21. Esther Rodríguez González 15
  22. Sebastián Celestino Pérez 15
  23. Joaquín Jiménez Fragoso 8
  1. 1 1. Departamento de Medicina Animal (Área de Medicina y Cirugía Animal). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España
  2. 2 . Arqueozoología. Universitat de Barcelona. Departament d'Història i Arqueologia–SERP, C/Montalegre 6-8, 08001, Barcelona (España).
  3. 3 Departamento de Sanidad Animal (Área de Patología Infecciosa y Epidemiología). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España).
  4. 4 . Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos (Área de Producción Animal). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España)
  5. 5 Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA). Grupo Aragosaurus - Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza (España).
  6. 6 Departamento de Sanidad Animal (Área de Parasitología). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España).
  7. 7 . Centro de investigaciones científicas y tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Producción y Sanidad Animal. Autovía AV Km372, 06187, Guadajira, Badajoz (España)
  8. 8 . Departamento de Medicina Animal (Área de Medicina y Cirugía Animal). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España)
  9. 9 . Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España)
  10. 10 Servicio de Cirugía de Grandes Animales. Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España).
  11. 11 Departamento de Historia (Área de Prehistoria). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Plaza del Cardenal Salazar 3. 14071, Córdoba (España).
  12. 12 Sección de Arqueología. Institut Valencià de Conservació, Restauració e Investigació (IVCR+i) GVA. C/Pintor Genaro Lahuerta 25, 3ª planta. 46010, Valencia (España)
  13. 13 . Departamento de Medicina Animal (Área de Anatomía y Anatomía Patológica comparadas). Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de las Ciencias s.n. 10003, Cáceres (España).
  14. 14 . Archaeology of Social Dynamics (ASD), Institució Milà i Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), C/Egipcíaques 15, 08001, Barcelona (España)
  15. 15 . Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura). Plaza de España, 15. 06800, Mérida (España
Revista:
Badajoz Veterinaria

ISSN: 2605-2156 2605-2164

Año de publicación: 2020

Número: 20

Páginas: 6-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Badajoz Veterinaria